Factores de vulnerabilidad y consecuencias del abuso sexual infantil desde una aproximación cualitativa.

Authors

  • Olinda Dulcemaría Ruiz-Fuentes Universidad Autónoma de Coahuila
  • Verónica Alexandra Molina Coloma Universidad Autónoma de Coahuila
  • Iris Rubí Monroy Velasco Universidad Autónoma de Coahuila

Keywords:

abuso sexual infantil, consecuencias ASI, vulnerabilidad ASI, ASI riesgo

Abstract

Esta investigación aborda los aspectos psicológicos implicados en el Abuso Sexual Infantil (ASI). Se expone el caso de un sobreviviente de 27 años que presenta sintomatología propia de ASI. Con la exposición de un caso se busca determinar y comprender los factores de
vulnerabilidad y las consecuencias del ASI en la adultez en un caso real. El participante facilita información que permite comprender los fenómenos relacionados con el abuso sexual; así mismo, se resalta que el instrumento empleado fue una entrevista semiestructurada con la cual se recopilaron datos relevantes. Para el análisis se definieron categorías y subcategorías con base en las áreas de estudio y la teoría existente; finalmente, se realizó un análisis estructurado de interpretación de códigos verbales a través de técnicas cualitativas, lo que permitió describir, comprender e integrar la información obtenida del sujeto y presentarla en un estudio de enfoque cualitativo y de tipo exploratorio. Los resultados obtenidos nos permitieron conocer los factores de riesgo asociados y relacionados con el ASI, lo cual nos sirve también para identificar posibles factores protectores y a su vez evitar las secuelas asociadas. 

References

Asociación Americana de Psiquiatría. (2014). Manual Diagnóstico y Estadístico de los

Trastornos Mentales (DSM-5) (5th ed.). Editorial Médica Panamericana.

Assink, M., van der Put, C. E., Meeuwsen, M. W. C. M., de Jong, N. M., Oort, F. J., Stams,

G. J. J. M., & Hoeve, M. (2019). Risk factors for child sexual abuse victimization: A metaanalytic review. Psychological Bulletin, 145(5), 459–489.

https://doi.org/10.1037/bul0000188

Barboza, G. E. (2018). Latent Classes and Cumulative Impacts of Adverse Childhood

Benítez, F., Cantón, D., y Delgadillo. L. G. (2014). Caracterización de la violencia sexual

durante la infancia y la adolescencia. Psicología Iberoamericana, 22(1). 25-33.

Blades, J. (2021). Consecuencias psicológicas del abuso sexual infantil. Conducta Científica,

(1), 7-27.

https://revistas.ulatina.edu.pa/index.php/conductacientifica/article/view/152

Braun, V., & Clarke, V. (2006). Using thematic analysis in psychology. Qualitative Research

in Psychology, 3(2), 77–101. https://doi.org/10.1191/1478088706qp063oa

Franco, A., & Ramírez, L. (2016). Child sexual abuse: Clinical perspectives and ethico-legal

dilemmas. Revista Colombiana de Psiquiatria, 45(1), 51–58.

https://doi.org/10.1016/j.rcp.2015.07.003

García-Vesga, M. C., y Domínguez-de la Ossa, E. (2013). Desarrollo teórico de la Resiliencia

y su aplicación en situaciones adversas: Una revisión analítica. Revista

Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 11(1), 63-77.

https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=77325885001

González-García, F., & Carrasco, M. A. (2016). Evaluación del perfil psicosocial en menores

víctimas de abuso sexual: diferencias por sexo y edad. Revista de Psicología Clínica

Con Niños y Adolescentes, 3(2), 87–98.

Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2006). Metodología de Investigación. Editorial

McGraw-Hill.

Iberoamericana, U., de México México Benítez Quintero, C., Cortés, C., Guzmán, D., &

Guadalupe, L. (2014). Psicología Iberoamericana Caracterización de la violencia

sexual durante la infancia y la adolescencia. Psicología Iberoamericana, 22(1), 25–33.

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=133944229004

Íñiguez, L. (1999). Investigación y evaluación cualitativa: bases teóricas y conceptuales.

Atención Primaria, 23(8), 496–502.

http://www.unidaddocentemfyclaspalmas.org.es/resources/1+Aten+Primaria+1999.

+IC+ Bases+Teoricas+y+Conceptos.pdf

Kira, I. A., Lewandowski, L., Templin, T., Ramaswamy, V., Ozkan, B., & Mohanesh, J.

(2008). Measuring cumulative trauma dose, types, and profiles using a developmentbased taxonomy of traumas. Traumatology, 14(2), 62–87.

https://doi.org/10.1177/1534765608319324

Morelato, G. (2011). Maltrato infantil y desarrollo: hacia una revisión de los factores de

resiliencia. Pensamiento Psicológico, 9(17), 83-96.

https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80122596007

Nemeroff, C. B. (2016). Paradise Lost: The Neurobiological and Clinical Consequences of

Child Abuse and Neglect. In Neuron (Vol. 89, Issue 5, pp. 892–909). Cell Press.

https://doi.org/10.1016/j.neuron.2016.01.019

Organización Mundial de la Salud. (2022). Violencia contra las niñas y los niños.

https://www.paho.org/es/temas/violencia-contra-ninas-ninos

Sociedad Mexicana de Psicología A.C. (2010). Código ético del psicólogo. Trillas.

Van der Kolk, B. A. (2007). The Developmental Impact of Childhood Trauma. In

Understanding Trauma (pp. 224–241). Cambridge University Press.

https://doi.org/10.1017/CBO9780511500008.016

Grupos Vulnerables

Published

2023-11-01

How to Cite

Ruiz-Fuentes, O. D., Molina Coloma, V. A., & Monroy Velasco , I. R. (2023). Factores de vulnerabilidad y consecuencias del abuso sexual infantil desde una aproximación cualitativa. Politicas Sociales Sectoriales, 1(1), 137–152. Retrieved from https://politicassociales.uanl.mx/index.php/pss/article/view/7