La transición hacia el Modelo de Salud IMSS-Bienestar: Adaptación, competencias y retos de los trabajadores sociales

Authors

DOI:

https://doi.org/10.29105/pss3.3-190

Keywords:

MAS-Bienestar, Trabajo Social, capacitación, cambio institucional

Abstract

El trabajo se aboca a la descripción y análisis del proceso de transición del modelo de salud biomédico al modelo biopsicosocial propuesto por el IMSS-Bienestar, desde la perspectiva de los trabajadores sociales. Se trata de un Modelo de Atención a la Salud (MAS), fundamentado en la Atención Primaria de Salud (APS), que plantea un nuevo enfoque para en los niveles individual, familiar y comunitario, cuyo componente principal consiste en una estrategia para la prevención y autocuidado de la salud permanente, a lo largo de la vida (Robledo, 2024). En este contexto, el objetivo de la investigación es aproximarse a las formas y mecanismos de implementación del cambio institucional en el sector público de la salud, a partir de la experiencia vivida por los trabajadores sociales en el ejercicio de sus funciones en instituciones salud de la región Coatzacoalcos-Minatitlán, Veracruz, para la implementación del MAS del nuevo programa IMSS-Bienestar. Metodológicamente, es una investigación cualitativa con enfoque fenomenológico; los sujetos de estudios son profesionales en Trabajo Social integrados a los programas del MAS-Bienestar, las categorías de análisis identificadas aluden a percepción del cambio en el ejercicio de funciones y tareas; capacitación; nuevo entorno institucional-laboral, beneficios y relación con el usuario.

References

Borja-Aburto, V. H. (2024). La atención primaria en el Modelo de Atención a la Salud para

el Bienestar en México. Revista Salud pública de México / vol. 66, no. 5, pp. 670-

676. DOI: https://doi.org/10.21149/15755 DOI: https://doi.org/10.21149/15755

Comisión sobre Determinantes Sociales de la Salud. (2009). Subsanar las desigualdades en

una generación: alcanzar la equidad sanitaria actuando sobre los determinantes

sociales de la salud: Informe final de la Comisión Sobre Determinantes Sociales de

la Salud. Organización Mundial de la Salud. https://iris.who.int/handle/10665/44084

CONEVAL (2022). Evaluación Estratégica de Salud. Primer Informe. México. Consejo

Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social. Disponible en

https://www.coneval.org.mx/Evaluacion/IEPSM/Documents/Evaluacion_Estrategic

a_Salud_Primer_Informe.pdf

CONEVAL (2023a). Estudio sobre el derecho a la salud 2023: un análisis cualitativo.

Ciudad de México. Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo

Social.

https://www.coneval.org.mx/EvaluacionDS/PP/CEIPP/IEPSM/Documents/E_Dere

cho_Salud_2023.pdf

CONEVAL (2023b). Ficha de Monitoreo 2022-2023. Programa IMSS-Bienestar. México.

Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social. Disponible en

https://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/imssBienestar/evaluacionExterna/eval-

2022-2023-Ficha-Monitoreo.pdf

Córdova, F. N., Hernández, F. S. y Martínez, G. (2021). El rol del trabajador social en

procesos de solución de conflictos en institución del sector salud. Revista Digital

Investigación & Negocios, 14(24),101-109. DOI:

https://doi.org/10.38147/invneg.v14i24.151

Cruz, L. I., Monroy, A., Dinay de la Rosa, S., y Nava, F. J. (2024). La intervención de

Trabajo Social y el modelo MAS-BIENESTAR. Seminario permanente de Trabajo

Social.

De la Rosa, S. D. (2024). La intervención de Trabajo Social y el Modelo MAS-BIENESTAR.

Ponencia presentada el 26 de diciembre en el Seminario Permanente de Trabajo

Social en Salud [Conversatorio en línea] SIESABI

https://www.facebook.com/SiESABI/videos/1111995403501957

Diario Oficial de la Federación (2022). El acuerdo por el que se emite el Modelo de Atención

a la Salud para el Bienestar (MAS-Bienestar). México. Secretaría de Gobernación.

Espejel Mena, J., Flores Vega, M., & Rodríguez Mena, J. L. (2011). La reforma

administrativa como cambio institucional. Espacios Públicos, 14(30), 21-38.

Fuster, D. (2019). Investigación cualitativa: Método fenomenológico hermenéutico.

Propósitos y Representaciones, 7(1), 201-229 DOI:

http://dx.doi.org/10.20511/pyr2019.v7n1.267 DOI: https://doi.org/10.20511/pyr2019.v7n1.267

IMSS-Bienestar (2024a). Estrategias de Programas Preventivos. Gobierno de México.

IMSS-Bienestar. (2024b). Proyecto de Condiciones Generales de Trabajo (CGT) de

“Servicios de Salud del Instituto Mexicano del Seguro Social para el Bienestar”.

Gobierno de México.

INSABI (2023). Modelo educativo basado en competencias. En el marco del Modelo de

Atención a la Salud para el Bienestar (MAS-Bienestar).

https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/833532/Modelo_Educativo_Basa

do_en_Competencias_Versi_n_1.5_16.06.23.pdf

López Duque, M. E., Restrepo de Ocampo, L. E., & López Velásquez, G. L. (2013).

Resistencia al cambio en organizaciones modernas. Scientia Et Technica, 18(1), 149-

157.

Mantilla, L. & Chahín, I. (2006). Habilidades para la vida. Manual para aprenderlas y

enseñarlas. Bilbao: EDEX.

Morcke, A. M., Dornan, T., & Eika, B. (2013). Outcome (competency) based education: an

exploration of its origins, theoretical basis, and empirical evidence. Advances in

Health Sciences Education, 18, 851-863.

Monroy, A. (2024). La intervención de Trabajo Social y el Modelo MAS-BIENESTAR.

Ponencia presentada el 26 de diciembre en el Seminario Permanente de Trabajo

Social en Salud. Conversatorio en línea. SIESABI

https://www.facebook.com/SiESABI/videos/1111995403501957

Norma Oficial Mexicana NOM 046. (2016). Violencia familiar, sexual y contra las mujeres.

Criterios para la prevención y atención. Gaceta Oficial de la Federación.

https://www.cndh.org.mx/DocTR/2016/JUR/A70/01/JUR-20170331-NOR19.pdf

Organización Panamericana de la Salud (OPS). (1978). Conferencia Internacional De

Atención Primaria De Salud, Alma-Ata, URSS, 6 al 12 de septiembre de 1978.

https://www.paho.org/sites/default/files/APS_Alma_Ata-Declaracion-1978.pdf

Organización Panamericana de la Salud (OPS). (2016). El cuidado cariñoso y sensible para

el desarrollo en la primera infancia.

https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/55218/9789275324592_spa.pdf

Ramírez, D.; Soto, J. A. & Rentería, R. R. (2018). Diseño de un modelo bajo el enfoque de

dinámica de sistemas para estudiar comportamiento de la dinámica socioeconómica

basada en la atención de primer infancia, infancia y adolescencia. Revista

Investigación Operacional, 39(2), 220-233

Robledo, Z. (2024). La transformación del sistema de salud mexicano. Salud Pública de

México. Vol. 66, Núm. 5, pp. 767-763. DOI: https://doi.org/10.21149/15742 DOI: https://doi.org/10.21149/15742

Ruales, J., (2004). Panel: Tendencias en servicios de salud y modelos de atención de la

salud. Revista Facultad Nacional de Salud Pública, 22(99), 33-39.

Svarch, A. E. (2025). Servicios de salud del Instituto Mexicano del Seguro Social para el

Bienestar. Gobierno de México.

Servicios de Salud IMSS-BIENESTAR. (2024). Lineamiento de la estrategia del Servicio de

Atención Integral a la Salud Mental (SAISME) en Unidades de Salud y Hospitales de

los Servicios de Salud de IMSS-BIENESTAR. Gobierno de México.

https://es.scribd.com/document/781494489/1a-Ed-Lineamientos-SAISME-2024-1

Traversa, F., (2021). Poder y cambio institucional: de la dependencia de la trayectoria a las DOI: https://doi.org/10.18601/01245996.v23n45.05

teorías del cambio gradual. Revista de Economía Institucional, 23(45), 83-108.

https://doi.org/10.18601/01245996.v23n45

Published

2025-10-20

How to Cite

Rivera Vicencio, T., Ruiz Alarcón, C., & de la Cruz Martínez, C. (2025). La transición hacia el Modelo de Salud IMSS-Bienestar: Adaptación, competencias y retos de los trabajadores sociales. Politicas Sociales Sectoriales, 3(3), 381–405. https://doi.org/10.29105/pss3.3-190