Influencia de la intervención psicopedagógica en el nivel de riesgo de consumo de alcohol en adolescentes del municipio de Poza Rica, Veracruz

Authors

  • Carlos Alberto Grande Sagahón Universidad Veracruzana.
  • Oscar Adán González García Universidad Veracruzana.

DOI:

https://doi.org/10.29105/pss3.3-189

Keywords:

adolescencia, alcohol, familia, entorno, consumo

Abstract

La presente investigación tiene como objetivo analizar el efecto de una intervención psicopedagógica en el riesgo de consumo de alcohol en adolescentes de 12 a 16 años pertenecientes a una secundaria particular del municipio de Poza Rica, Veracruz. La metodología explica el elemento empírico de la investigación: un programa de prevención de consumo de alcohol en adolescentes. El enfoque investigativo es de corte mixto, así como el diseño es longitudinal no experimental, aplicando un instrumento estandarizado -prueba de Audit. Los resultados fue la disminución del consumo en adolescentes disminuyeron un poco más del 50%, por último en las conclusiones se puede observar que el entorno tiene mayor influencia en hombres que en mujeres para empezar a consumir alcohol.

References

Agualongo, J.D.A., y Robalino, D.I.R. (2020). Consecuencias del consumo de drogas en las Funciones Ejecutivas en adolescentes y jóvenes adultos. Revista Scientific, 5(Ed. Esp.), 127-145. http://www.indteca.com/ojs/index.php/Revista_Scientific/article/view/459/1116 DOI: https://doi.org/10.29394/Scientific.issn.2542-2987.2020.5.E.6.127-145

Aguirre, E.I. (2020). Tiempo con los amigos y la familia y el autoconcepto social y familiar durante la adolescencia. Revista de Psicología y Ciencias del Comportamiento de la Unidad Académica de Ciencias Jurídicas y Sociales, 11(1), 77-91. https://doi.org/10.29059/rpcc.20200617-104 DOI: https://doi.org/10.29059/rpcc.20200617-104

Ávila-Arroyo, M.L., Rodríguez-Aguilar, L., Armendáriz-García, N.A., Pérez-Carrillo, V.E., Tenahua-Quitl, I., y Guzmán-Facundo, F.R. (2019). Factores de riesgo y etapas de adquisición del consumo de drogas lícitas en estudiantes mexicanos. Journal Health NPEPS, 4(2), 280-296. https://periodicos.unemat.br/index.php/jhnpeps/article/view/3761/3360 DOI: https://doi.org/10.30681/252610103761

Blanco-Enríquez, F.E., Díaz-Heredia, L.P., y Caro-Castillo, C.V. (2019). La autotrascendencia en la prevención del consumo de alcohol en adolescentes hijos de padres consumidores. Enfermería universitaria, 16(2), 216-226. https://www.scielo.org.mx/pdf/eu/v16n2/2395-8421-eu-16-02-216.pdf

Blanco-Enríquez, F.E., Díaz-Heredia, L.P., y Caro-Castillo, C.V. (2019). La autotrascendencia en la prevención del consumo de alcohol en adolescentes hijos de padres consumidores. Enfermería universitaria, 16(2), 216-226. https://www.scielo.org.mx/pdf/eu/v16n2/2395-8421-eu-16-02-216.pdf DOI: https://doi.org/10.22201/eneo.23958421e.2019.2.647

Cacho, B.Z.V., Silva B.M.G., y Yengle, C. (2019). El desarrollo de habilidades sociales como vía de prevención y reducción de conductas de riesgo en la adolescencia. Transformación, 15(2), 186-205. http://scielo.sld.cu/pdf/trf/v15n2/2077-2955-trf-15-02-186.pdf

Carrillo-Sierra, S.M., y Quintero-Sánchez, C.A. (2020). Neurodesarrollo adolescente: perspectiva en la educación actual. Ediciones Universidad Simón Bolívar

Cruz, Y.C., Flores, L.M.H., y Jiménez, J.F. (2019). Prácticas parentales y ansiedad como predictoras del consumo de alcohol en adolescentes. Enseñanza e Investigación en Psicología, 55-64. https://www.revistacneip.org/index.php/cneip/article/view/58/47 DOI: https://doi.org/10.62364/fs5ww738

de la Cruz, P.J.R., González-Angulo, P., Salazar-Mendoza, J., Camacho-Martínez, J.U., y López-Cocotle, J.J. (2022). Percepción de riesgo de consumo de alcohol y tabaco en universitarios del área de salud. SANUS, 7. DOI:10.36789/revsanus.vi1.222 DOI: https://doi.org/10.36789/revsanus.vi1.222

Flores. F.N., Robles. B., y Orozco. C. G. (2022). Neuropsicología de la adicción con y sin sustancia en adolescentes. Ciencia & Futuro, 12(2), 274-291. http://revista.ismm.edu.cu/index.php/revista_estudiantil/article/view/2179/1688

Gobierno de México. (2021). En México, 20 millones de personas enfrentan consumo problemático de alcohol. Secretaria de Salud. https://www.gob.mx/salud/prensa/502-en-mexico-20-millones-de-personas-enfrentan-consumo-problematico-de-alcohol?idiom=es#:~:text=La%20Encuesta%20Nacional%20de%20Salud,mayor%20consumo%20durante%20la%20pandemia.

Gobierno del Estado de Veracruz. (2022). Anuario Estadístico. Información Estadística del Sistema Educativo Estatal. https://www.sev.gob.mx/v1/servicios/anuario-estadistico/consulta/

Hevia B,D., y Perea, L. (2020). Embarazo y adolescencia. Revista Cubana de Pediatría, 92(4). http://scielo.sld.cu/pdf/ped/v92n4/1561-3119-ped-92-04-e1290.pdf

Lagunes-Puig, A.A., Nolasco, A.P., Méndez, L.E.S., Álvarez, J.E.V., y Pillón, S.C. (2019) Alcohol consumption in Mexican high school students. SMAD, Rev Eletrônica Saúde Mental Álcool Drog, 15(3), 1-9. DOI: https://dx.doi.org/10.11606/issn.1806-6976.smad.2019.151938 DOI: https://doi.org/10.11606/issn.1806-6976.smad.2019.151938

Leal-López, E., Sánchez-Queija, I., Rivera, F., y Moreno, C. (2021). Tendencias en el consumo de alcohol en adolescentes escolarizados en España (2010-2018). Gaceta sanitaria, 35, 35-41. https://www.scielosp.org/pdf/gs/2021.v35n1/35-41/es DOI: https://doi.org/10.1016/j.gaceta.2019.07.011

López-Ramírez, E., e Inozemtseva, O. (2019). Validación del cuestionario de factores de riesgo interpersonales para el consumo de drogas en adolescentes (frida) en la población mexicana. Cuadernos de Neuropsicología/Panamerican Journal of Neuropsychology, 13(2). https://cnps.cl/index.php/cnps/article/view/368/404

López-Ramírez, E., e Inozemtseva, O. (2019). Validación del cuestionario de factores de riesgo interpersonales para el consumo de drogas en adolescentes (frida) en la población mexicana. Cuadernos de Neuropsicología/Panamerican Journal of Neuropsychology, 13(2). https://cnps.cl/index.php/cnps/article/view/368/404

Marín. R.J.S. y Rincón. B.D.M. (2020). Representaciones sociales en un grupo de adolescentes frente a la primera experiencia de consumo de alcohol. Psicoespacios, 14(24), 58-80. DOI:10.25057/21452776.1305

Martínez-Cardona, M.C., Muñóz-Borja, P., y Barberena-Borja, N. (2019). Consumo de alcohol y sus creencias en adolescentes y jóvenes. Archivos Venezolanos de Farmacología y Terapéutica, 38(4), 487-492. https://www.redalyc.org/journal/559/55964256019/55964256019.pdf

Muchiut, Á.F., Vaccaro, P., y Pietto, M.L. (2021). Inteligencia, funciones ejecutivas y rendimiento académico de adolescentes de 13 y 14 años de Resistencia (Chaco, Argentina). Interdisciplinaria, 38(3), 83-102. http://www.scielo.org.ar/pdf/interd/v38n3/1668-7027-Interd-38-03-00102.pdf DOI: https://doi.org/10.16888/interd.2021.38.3.5

Muñoz, V., Arévalo, C.L.A., Tipan, J.M.B., y Morocho, M.I.M. (2021). Prevalencia de depresión y factores asociados en adolescentes: Artículo original. Revista Ecuatoriana de Pediatría, 22(1), 1-8. http://rev-sep.ec/index.php/johs/article/view/8/60 DOI: https://doi.org/10.52011/0008

Narváez, J.H.B., y Obando, L.M.G. (2021). Relación entre factores predisponentes a la deprivación sociocultural y el apoyo social en adolescentes. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, (63), 39-62. https://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaUCN/article/view/1259/1634 DOI: https://doi.org/10.35575/rvucn.n63a3

Ocaña, J.Z., García, G.A.L., Cruz, Ó.P., y Pérez, C.E.J. (2020). Actitudes hacia el consumo de alcohol en adolescentes chiapanecos. Enseñanza e Investigación en Psicología, 2(1), 84-96. https://www.revistacneip.org/index.php/cneip/article/view/92/72 DOI: https://doi.org/10.62364/eedtnq58

Palacios, X. (2019). Adolescencia. ¿Una etapa problemática del desarrollo humano?. Revista Ciencias de la Salud, 17(1), 5-8. http://www.scielo.org.co/pdf/recis/v17n1/1692-7273-recis-17-01-5.pdf DOI: https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/revsalud/a.7587

Pérez-Fuentes, M.D.C., Molero, M.M., ázquez, J.J., Simón, M.M., Martos, A., Barragán, A.B., y Mercader, I. (2020). Análisis de las redes sociales en el consumo de alcohol. European journal of education and psychology, 13(2), 143-159. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7670930 DOI: https://doi.org/10.30552/ejep.v13i2.357

Salguero, A., Leiva, L., Luque, M., y Pautassi, R.M. (2020). Consumo de alcohol en niños y adolescentes: prevalencia en países del cono sur de América Latina, factores de protección y factores de vulnerabilidad. Revista Argentina de Ciencias del Comportamiento, 12(1), 26-39. http://www.scielo.org.ar/pdf/radcc/v12n1/1852-4206-radcc-12-01-00039.pdf DOI: https://doi.org/10.32348/1852.4206.v12.n1.24280

Schoeps, K., Chulia, A.T., Barrón, R.G., y Castilla, I.M. (2019). Competencias emocionales y autoestima en la adolescencia: impacto sobre el ajuste psicológico. Revista de Psicología Clínica con Niños y Adolescentes, 6(1), 51-56 https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6749057 DOI: https://doi.org/10.21134/rpcna.2019.06.1.7

Valencia, J.L., Galán, I., Segura, L., Camarelles, F., Suárez, M., y Brime-Beteta, B. (2020). Episodios de consumo intensivo de alcohol “Binge drinking”: retos en su definición e impacto en salud. Rev Esp Salud Pública, 94, 1-17. https://repisalud.isciii.es/bitstream/handle/20.500.12105/11474/EpisodiosDeConsumoIntensivo_2020.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Yépez, E.H., Álvarez, G.C.P., y Alencastro, A.G. (2020). Desarrollo de las funciones ejecutivas en la infancia. Revista Cognosis, 5(1), 103-114. https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Cognosis/article/view/1656/2482 DOI: https://doi.org/10.33936/cognosis.v5i1.1656

Published

2025-10-20

How to Cite

Grande Sagahón, C. A., & González García, O. A. (2025). Influencia de la intervención psicopedagógica en el nivel de riesgo de consumo de alcohol en adolescentes del municipio de Poza Rica, Veracruz. Politicas Sociales Sectoriales, 3(3), 362 – 380. https://doi.org/10.29105/pss3.3-189