La función social del voluntariado en la educación media superior y superior

Authors

DOI:

https://doi.org/10.29105/pss3.3-180

Keywords:

voluntariado universitario, formación integral, habilidades socioemocionales

Abstract

El voluntariado es una expresión genuina de solidaridad, empatía y compromiso con la sociedad. El presente documento es producto de seguimiento al artículo “Extensionismo y aprendizaje profundo. Brigada Lobos al Rescate, 25 años al servicio de la sociedad (Morlett-Villa, 2023, pág. 350–374)”, que brindaba un análisis sistemático de la función social del voluntariado y extensionismo en el nivel universitario, basando su principal indicador en el programa institucional “Lobos al Rescate”. En esta aportación, se establece que en la educación formal, desde la básica hasta la universitaria, el impacto del voluntariado es significativo en tres sentidos: primero porque beneficia a la comunidad en la cual se realiza la acción; segundo porque contribuye al desarrollo integral de los y las estudiantes; y tercero porque brinda respaldo y estatus a las instituciones que lo llevan a cabo como factor sustantivo de su función de transformación social. La propuesta está enmarcada en el trabajo del GI Calidad en la Educación en el nivel bachillerato, luego de realizar un diagnóstico en una muestra representativa de alumnos y alumnas de escuelas de la Universidad Autónoma de Coahuila sobre educación emocional y construcción de la paz; concluyendo que el voluntariado abona al desarrollo de habilidades socioemocionales, aprendizaje significativo, reforzamiento de valores e iniciativa entre los estudiantes y que para ello, se deben implementar programas bien estructurados, acompañados de procesos de capacitación y seguimiento, con lo que se pueda garantizar que las intervenciones sean pertinentes y prácticas, incluyendo reconocer y valorar el esfuerzo de los voluntarios, generando espacios de retroalimentación y motivación que fortalezcan su compromiso y les permitan seguir aportando de manera significativa en la reducción de desigualdades, la adquisición de valores y la promoción de un aprendizaje integral para la construcción de espacios seguros, libres de violencia e inclusivos.

References

Archivo Universitario. Universidad Autónoma de Coahuila.

Arias Careaga, S. (2008). Voluntariado universitario. Guía para su gestión en las universidades madrileñas. Madrid: Dirección General de Voluntariado y Promoción Social de la Comunidad de Madrid. Fernández Berrocal, P. y Extremera Pacheco, N. (2005). La Inteligencia Emocional y la educación de las emociones desde el Modelo de Mayer y Salovey. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, vol. 19, núm. 3, diciembre, 2005, pp. 63-93 Universidad de Zaragoza Zaragoza, España. ISSN: 0213-8646 Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=27411927005 Fernández Berrocal, P. & Extremera Pacheco, N. (2005). La Inteligencia Emocional y la educación de las emociones desde el Modelo de Mayer y Salovey. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, vol. 19, núm. 3, diciembre, 2005, pp. 63-93 Universidad de Zaragoza Zaragoza, España Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=27411927005 Bisquerra, R., Chao, C. (2021). Educación emocional y bienestar: por una práctica científicamente fundamentada. Revista Internacional de Educación Emocional y Bienestar, 1 (1), 9-29. https://doi.org/10.48102/rieeb.2021.1.1.4 Bolívar-Ramírez, M., Gaitán-Acosta, K., Moreno-Ardila, K. V., & Moreno-Garzón, D. C. (2021). Experiencias de voluntariado como estrategia para fomentar habilidades emocionales en jóvenes universitarios. Educación y desarrollo personal (1a ed., pág. 85-101). ISBN 978-958-5133-72-3 (impreso). Bogotá: Universidad Católica de Colombia. https://hdl.handle.net/10983/26644 Borel, M. C., Iriarte, L. R., Dominella, V. L., Seitz, A. I., & Simón, C. (2009). El Voluntariado Universitario como forma de extensión y su lugar en la formación profesional, en la Universidad Nacional del Sur. En: V Jornadas Interdisciplinarias del Sudoeste Bonaerense. Universidad Nacional del Sur. Agosto, 2008. Bahía Blanca, Argentina. Disponible en: http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/5433

Cámara de Diputados (1993). Ley del Servicio Social. Disponible en: http://www3.diputados.gob.mx/camara/007_servicios/09_servicio_social

Cámara de Diputados (2021). Ley General de Educación Superior. Disponible en: https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LGES_200421.pdf Cárdenas, S., Veytia, M., & Ramírez, D. (2022). Enfoques de la educación emocional y social en secundarias: análisis comparativo entre Canadá y México. Revista Latinoamericana de Educación Comparada, 13 (19), 124-137. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8517296

Claros Moscoso, I. F. (2023). Contribuciones del voluntariado en la educación superior. Mérito Revista de Educación. vol. 5, núm. 14. Editorial RELE, Perú. ISSN-e: 2708-7794. Periodicidad: Cuatrimestral. Universidad Salesiana de Bolivia, Bolivia. Disponible en: http://portal.amelica.org/ameli/journal/729/7294421001/ Dávila, L. E. (2018). El voluntariado universitario como estrategia pedagógica para el aprendizaje servicio. Revista Científica Multidisciplinaria de la Universidad Americana, 12(1), 83-94 Fullan, M. & Langworthy, Ma. (2014). Una rica veta. Cómo las nuevas pedagogías logran el aprendizaje en profundidad. Ed. Pearson. ISBN: 9780992422035. Recuperado de: 372https://www.pearson.com/content/dam/one-dot-com/one-dot-com/global/Files/about-pearson/innovation/open-ideas/ARichSeamSpanish.pdf Gaete Quezada, R. (2011). La responsabilidad social universitaria como desafío para la gestión estratégica de la educación superior: el caso de España. Revista de Educación N°355.

Gaete Quezada, R. (2015). El voluntariado Universitario como ámbito de aprendizaje servicio y emprendimiento social. Un estudio de caso. Juventud y Políticas públicas. Última Década, vol. 23 (43). Centro de Estudios Sociales CIDPA. Universidad de Antofagasta, Chile. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=19544220009 Gallardo Medía, R. (2017). El Aprendizaje-Servicio como una estrategia inclusiva para superar las barreras al aprendizaje y a la participación. Revista Educación inclusiva O L . 5 , N . º 1. Fundación Zerbikas. ISSN (Ed.Impr.): 1889-4208. Universidad de Cádiz, disponible en: file:///C:/Users/ZAIDA%20MORLETT/Downloads/Dialnet-ElAprendizajeservicioComoUnaEstrategiaInclusivaPar-4105308.pdf García, I. (2022). La educación emocional, un desafío educativo. Consejo de Formación en educación. http://repositorio.cfe.edu.uy/123456789/2257 González, C. (2023). La importancia de la educación emocional en el aula de educación primaria. Propuesta de intervención [Tesis de grado en educación primaria, Universidad de Valladolid]. Universidad de Valladolid, repositorio documental. https://uvadoc.uva.es/handle/10324/58904 González, L. M. (2017). El voluntariado legislativo en el proceso de políticas públicas [Tesis de Licenciatura, Universidad Nacional de San Martín]. Repositorio Institucional UNSAM. Disponible en: https://ri.unsam.edu.ar/handle/123456789/1608 López-Fernández, L. P.-M. (2018). Impact of the volunteering on the employability of university students. Journal of Work and Organizational Psychology,, 34(3), 151-158

Morlett Villa, Z. F. (2023). Extensionismo y aprendizaje profundo. Brigada Lobos al Rescate, 25 años al servicio de la sociedad. Políticas Sociales Sectoriales, 1(1), 350–374. Recuperado a partir de https://politicassociales.uanl.mx/index.php/pss/article/view/20

Morlett-Villa, Z. F. (2023). Habilidades socioemocionales en adolescentes de nivel bachillerato tras la pandemia. Ciencias Administrativas. Teoría y Praxis Revista Teoría y Práxis. 2 (19), pág. 61-80. DOI 10.46443/catyp.v19i2.338 DOI: https://doi.org/10.46443/catyp.v19i2.338

Morlett-Villa, Z., Centeno Maldonado, J.C., Sánchez Valdés, V. M. (2023). Lobos al Rescate, 25 años al servicio de la sociedad. Coordinación General de Extensión Universitaria. Universidad Autónoma de Coahuila ISBN Digital: 978-607-506-478-9 ©UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE COAHUILA Boulevard Venustiano Carranza s/n Col. República Oriente C.P. 25280 Saltillo, Coah.

Organización de Estados Iberoamericanos (2022). La educación socioemocional contribuye al bienestar y al continuo desarrollo de aprendizajes y adquisición de valores. OEI. https://oei.int/oficinas/mexico/noticias/la-educacion-socioemocional-contribuye-al-bienestar-y-al-continuo-desarrollo-de-aprendizajes-y-adquisicion-de-valores-emiliana-rodriguez-morales

Rodríguez Gavilla, A. (2024). Educación en valores: la responsabilidad social universitaria. Praxis Educativa (Arg), vol. 28 (2), pp. 1-17. Universidad Nacional de La Pampa. Universidad de Matanzas, Cuba. DOI: https://doi.org/10.19137/praxiseducativa-2024-280216 DOI: https://doi.org/10.19137/praxiseducativa-2024-280216

Rodríguez-Pérez, Y. G.-C.-M. (2020). La contribución del voluntariado en la formación integral del alumnado universitario. Edetania: Estudios y propuestas socioeducativas, (57), 203-218

Sánchez, J. C. (2019). La relación entre el voluntariado universitario y el desarrollo de competencias profesionales. Revista Educación en Ingeniería, , 59–68

Saz-Gil, Isabel, Gil-Lacruz, Ana, & Gil-Lacruz, Marta. (2021). El voluntariado universitario en el marco de la Responsabilidad Social Universitaria. Estudio de un Campus, Universidad de Zaragoza. Revista de la educación superior, 50(197), 41-58. Epub 11 de octubre de 2021. https://doi.org/10.36857/resu.2021.197.1578

Yamila Fernanda Silva Peralta, Y. F., Gastón Arias, S., Caracciolo, L.V., Vega, j. P. y Rompato, M. E. (202). ENGAGEMENT DE VOLUNTARIOS. UN ESTUDIO COMPARATIVO. Revista Científica "Visión de Futuro", vol. 24, núm. 1, pp. 131-148, 2020. Universidad Nacional de Misiones. Disponible en: https://www.redalyc.org/journal/3579/357961649004/html/ DOI: https://doi.org/10.36995/j.visiondefuturo.2020.24.01.004.es

Universidad Autónoma de Coahuila (2019). Ley Orgánica de la Universidad Autónoma de Coahuila. Disponible en: https://vlex.com.mx/vid/ley-organica-universidad-autonoma-575233182

Universidad Autónoma de Coahuila. (2019). Acta de Consejo Universitario. Disponible en: http://www.transparencia.uadec.mx/sassit/docs/290904%20ACTA%20Consejo%20universitario.pdf

Universidad Autónoma de Coahuila. (2019). Estatuto Universitario. Disponible http://www.transparencia.uadec.mx/sassit/docs/Estatuto.pdf

Universidad Autónoma de Coahuila (2020). Manual de Identidad Institucional. Disponible en: http://www2.uadec.mx/pub/CCI/ManualDeIdentidadInstitucional2020.pdf

Universidad Autónoma de Coahuila. (2022). Plan de Desarrollo Institucional. Disponible en: http://www2.uadec.mx/pub/pdf/2021-PDI.pdf

Vallaeys, F. (2011): "El voluntariado solidario: ventajas y peligros". Disponible en línea: www.rsu.uninter.edu.

Vallaeys, F. y Álvarez, J. (2019). Hacia una definición latinoamericana de Responsabilidad Social Universitaria. Aproximación a las preferencias conceptuales de los universitarios. Educación XX1, 22(1), 93-116. DOI: https://doi.org/10.5944/educxx1.19442

Vallaeys, F. (2021). Manual de Responsabilidad Social Universitaria. El modelo URSULA: estrategias, herramientas, indicadores. Unión de Responsabilidad Social Universitaria Latinoamericana (URSULA). Recuperado de: http://www.unionursula.org

Verdugo, C. (2021). Educación emocional para un aprendizaje significativo. Dominio de las ciencias, 7 (4), 1054-1063. DOI: http://dx.doi.org/10.23857/dc.v7i4.2465

Published

2025-10-20

How to Cite

Morlett Villa, Z. F., & Hernández Rivera, D. (2025). La función social del voluntariado en la educación media superior y superior. Politicas Sociales Sectoriales, 3(3), 200–228. https://doi.org/10.29105/pss3.3-180