Discapacidad en Infantes y su Relación con las Variables Sociodemográficas

Autores/as

  • Diana Franco Alejandre Facultad de Ciencias de la Conducta-UAEMEX
  • Tania Romero Martínez Facultad de Ciencias de la Conducta de la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEMéx).
  • Ruby Pérez Vázquez Facultad de Ciencias de la Conducta de la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEMéx).

Palabras clave:

Diagnóstico, Discapacidad, Familia, Infancia

Resumen

Actualmente, la discapacidad es considerada un problema de salud pública, debido a que se manifiesta en los diferentes grupos poblacionales; de acuerdo con el Censo de Población y Vivienda 2020 realizado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía, en México hay 2.61 millones de personas entre 0 y 17 años con discapacidad (6.8% de la población), la cual surge por diversas causas, por factores genéticos, incluso por los altos niveles de toxinas ambientales. El presente artículo pretende analizar las variables sociodemográficas en relación con la discapacidad que se muestra en un rango de edad infantil. La delimitación espacial corresponde a los municipios del Estado de México con mayor índice de infantes con discapacidad, los cuales son Iztapalapa y Ecatepec. El concepto central será utilizado como una situación que afecta funciones y estructuras corporales elementales para el desarrollo motriz del ser humano; el instrumento utilizado para desarrollar el método cualitativo fue la evaluación de discapacidad implica el análisis desde un nivel corporal, personal y social, ampliando las miradas convencionales hacia miradas integradoras, ya que son fundamentales para la toma de decisiones respecto a la inclusión social de personas con discapacidad, labor que los entes gubernamentales, sociedad civil, colectivos, instituciones de salud, y educativas deben fortalecer a través del diseño de programas de intervención con los diferentes actores sociales involucrados. Determina el funcionamiento social que presentan los infantes que acuden a una Unidad Básica de Rehabilitación e Integración Social (UBRIS) en el Estado de México mediante la correlación del diagnóstico médico y el perfil
sociodemográfico. Es una nvestigación de tipo cuantitativo retrospectiva mediante un estudio descriptivo y correlacional; la muestra fue de tipo probabilístico, a través del análisis de metadatos que permitió asociar las variables sociodemográfica con el diagnóstico médico de los infantes. Con los resultados obtenidos se encontraron asociaciones significativas con afiliación al sistema de seguridad social, ingresos familiares, situación socioeconómica y diagnóstico médico, asociaciones que son determinantes para el desarrollo de las actividades cotidianas y de partición social de los infantes. 

Citas

B@UNAM. (s.f.). Ciclo de vida humana. En Unidad de Apoyo para el Aprendizaje

B@UANL. http://uapas1.bunam.unam.mx/ciencias/ciclo_de_vida_humana/

Franco Alejandre, D., & Urcid Velarde, S. (2021). Exclusión social en pacientes amputados

durante la fase de confinamiento social derivada del SARS-CoV-2 (COVID19). Cofactor, 10(20).

https://scholar.google.es/scholar?hl=es&as_sdt=0%2C5&q=diana+franco+alejandre

Medicosfamiliares.com (2017). Definición de familia. medicosfamiliares.com

https://www.medicosfamiliares.com/familia/definicion-de-familia.html

Organización Mundial de la Salud. (26 de octubre de 2020). Envejecimiento: envejecimiento

saludable y capacidad funcional. OMS https://www.who.int/news-room/q-adetail/ageing-healthy-ageing-and- functionalability Ramírez Pozadas, C

Significados. (s.f.). Etapas del desarrollo humano. https://www.significados.com/etapasdel-desarrollo-humano/

Arias Armijos , M. P., y Huirococha Tutivén , M. d. (31 de 08 de 2020). Revista de la Facultad

de Ciencias Médicas, 38(2). doi:https://doi.org/10.18537/RFCM.38.02.02

ASDEDIS. (s.f.). ¿Cuáles son los diferentes grados de discapacidad?

https://asdedis.org/grados-de-discapacidad/

Clínica las Condenes. (s.f.). Medicina Física y Rehabilitación. Clínica las Condenes

https://www.clinicalascondes.cl/CENTROS-YESPECIALIDADES/Especialidades/Medicina-Fisica-y-Rehabilitacion/Quehacemos

COESPO-EDOMEX. (2020). Niñas y niños: atención prioritaria y dtaos sociodemograficos.

COESPO

,https://coespo.edomex.gob.mx/sites/coespo.edomex.gob.mx/files/files/2019/Nuevo

s/Nin%CC%83as%20y%20Nin%CC%83os.pdf

Discapacidad. (30 de enero de 2021). Censo 2020: 16.5% de la población en México son

personas con discapacidad. https://dis-capacidad.com/2021/01/30/censo-2020-16-5-

de-la-poblacion-en-mexico-son-personas-con-discapacidad/

Fernández García , T., y Ponce de León Romero, L. (2019). Trabajo social con familias.

Alianza.

García P, D., y San Martín P, P. (2015). Caracterización sociodemográfica y clínica de la

población atendida en el Instituto Teletón de Santiago. Scielo, 86(3).

doi:http://dx.doi.org/10.1016/j.rchipe.2015.06.002

Gil Obando, L. M., López López, A., Avila Rendón, C., Hernández Criollo, C. H., Canchala

Obando, A. M., y Serrato Mendoza, M. P. (2016). Discapacidad y su relación con

variables sociodemográficas y clínicas en adultos doi:DOI:

http://dx.doi.org/10.22267/rus.161803.55

Gob.pe. (s.f.). Diferencias entre discapacidad y discapacidad severa.

https://www.gob.pe/1056-diferencias-entre-discapacidad-y-discapacidad-severa

Guzmán Marín, L. (enero-marzo de 2017). La adolescencia principales características.

https://www.cch.unam.mx/padres/sites/www.cch.unam.mx.padres/files/archivos/07-

Adolescencia2.pdf

Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2021). Estadística a propósito del día del niño

de abril. INEGI

https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/aproposito/2021/EAP_Nino21.p

df

Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (21 de 06 de 2022). Estadística de nacimientos

registrados 2021. Obtenido de

https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2022/NR/NR2021.pdf

Instituto Nacional de Estadístico y Geografía. (2015). Estadísticas de nacimientos. Obtenido

de

https://www.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/contenidos/espanol/bvine

gi/productos/nueva_estruc/702825075026.pdf

León, T. (04 de diciembre de 2018). ¿Qué es el diagnóstico clínico y cuál es su importancia?

https://noticias.utpl.edu.ec/que-es-el-diagnostico-clinico-y-cual-es-su-importancia

López Santancruz, H. D., Hernández Molinas, Y., Martínez Sandoval, B. E., Rosales Berber,

M., y Torra Delgadillo , G. (2019). Estrategias terapéuticas de calidad en

Odontopediatría: parálisis cerebral. Acta pediátrica de México, 40(1),

https://www.redalyc.org/journal/4236/423665707006/423665707006.pdf

Oganización de las Naciones Unidas. (s.f.). Población. UN, https://www.un.org/es/globalissues/population#:~:text=Una%20poblaci%C3%B3n%20en%20crecimiento,y%20

%20millones%20desde%201998.

Pita Fernández, S. y Pértegas Díaz, S. (2002). Investigación cuantitativa y cualitativa. Cad

aten primaria 9 (1), 76-78.

Universidad Autónoma de Barcelona. (s.f.). Master en paidopsiquiatría.

http://www.paidopsiquiatria.cat/archivos/tablas_resumen_teorias_desarrollo_nino_0

-09_m1.pdf

Salud

Descargas

Publicado

2023-11-01

Cómo citar

Franco Alejandre, D., Romero Martínez, T., & Pérez Vázquez, R. (2023). Discapacidad en Infantes y su Relación con las Variables Sociodemográficas. Politicas Sociales Sectoriales, 1(1), 733–750. Recuperado a partir de https://politicassociales.uanl.mx/index.php/pss/article/view/46

Número

Sección

Artículos

Categorías