La ciudad cuidadora. Políticas urbanas para el diseño de comunidades próximas, diversas, inclusivas y accesibles con las personas mayores
DOI:
https://doi.org/10.29105/pss3.3-172Palabras clave:
Derecho a la ciudad, adultos mayores, inclusividadResumen
Una de las características demográficas del siglo XXI, es la consolidación de las ciudades como los espacios de vida que concentran a la mayoría de la población. De acuerdo con proyecciones de la Organización para las Naciones Unidas (ONU), la población urbana en 2050, quintuplicará la que existía en 1950. La propia ONU pronostica que para esa fecha, las personas mayores de 65 años superarán por primera vez a quienes tengan menos de quince años. Estas circunstancias obligan a repensar la estructura y funcionamiento de nuestras ciudades y su viabilidad a mediano y largo plazo. Las políticas urbanas orientadas a un modelo de ciudad dispersa, centrada en el tráfico de automóviles particulares, que priorizan la vida laboral frente a otras actividades cotidianas, segregan a las personas mayores, que por razones económicas o de aptitud motora, son mayoritariamente peatones. Este modelo, orientado a la productividad, les ha olvidado, porque espacios y servicios públicos, no se han diseñado pensando en ellos. Esta propuesta plantea que la autonomía de las personas mayores depende de políticas urbanas que promuevan el derecho a ser cuidadas, a cuidar y a cuidarse. Una ciudad compacta, centrada en la movilidad de las personas y no en el tráfico automotor, con espacios públicos diversos, accesibles e incluyentes orientados a la habitabilidad y no solo a la productivdad, es el formato urbano más amable con las personas mayores y con el ejercicio universal del derecho a la ciudad.
Citas
Chinchilla, Izaskun (2020). La ciudad de los cuidados. Salud, economía, medio ambiente, Catarata, Madrid.
Col-lectiu Punt 6 (2019). Urbanismo feminista. Por una transformación radical de los espacios de vida, Virus, Barcelona.
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (C.P.E.U.M.), Reformada, Diario Oficial de la Federación (D.O.F), 05 de febrero de 1917, (México).
Constitución Política de la Ciudad de México (C.P.C.M.), Reformada, Diario Oficial de la Federación (D.O.F.), 29 de enero de 2016, (México).
FMU (2012), “Carta mundial por el derecho a la ciudad del Foro Mundial Urbano Barcelona-Quito 2005” en Revista paz y conflictos, núm. 5, Universidad de Granada, pp. 184-196. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/revista/13752/A/2012
García Vázquez, Carlos (2017). Teorías e historia de la ciudad contemporánea, Gustavo Gili, Barcelona.
Gehl, Jan (2010), Cities for people, Island Press, Washington.
Gobierno de la Ciudad de México (2016) Manual de normas técnicas de accesibilidad, Jefatura del gobierno de la Ciudad de México. Disponible en: https://indiscapacidad.cdmx.gob.mx/storage/app/uploads/public/597/134/bf6/597134bf6774d274440550.pdf
OEA (2015). Convención interamericana sobre la protección de los derechos humanos de las personas mayores del 15 de junio de 2015, Organización de Estados Americanos. Disponible en:
OMS (2015a). Measuring the age-friendliness of cities. A guide to using core indicators, Organización mundial de la salud, Ginebra. Disponible en: https://iris.who.int/bitstream/handle/10665/203830/9789241509695_eng.pdf
OMS (2015b). Informe mundial sobre el envejecimiento y la salud, Organización mundial de la salud, Ginebra. Disponible en: http://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/186466/9789240694873_spa.pdf?sequence=1
ONU (2016), “Transformar nuestro mundo: la Agenda 2030 para el desarrollo sostenible” en Resoluciones y decisiones aprobadas por la asamblea general durante su septuagésimo periodo de sesiones. Volumen I: Resoluciones del 15 de septiembre al 23 de diciembre de 2015, Suplemento No. 49, Organización para las Naciones Unidas, Nueva York, Disponible en: http://www.un.org/es/ga/70/resolutions.shtml
ONU (2017), Nueva agenda urbana 2016-2036 (NAU-III), ONU-Habitat, Disponible en: http://uploads.habitat3.org/hb3/NUA-Spanish.pdf
ONU (2025). Observaciones generales del Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales al Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (PIDESC), Oficina del Alto Comisionado de la Organización de las Naciones Unidas. Disponible en: https://www.ohchr.org/es/treaty-bodies/cescr/general-comments
Ramírez Kuri, Patricia (coordinadora) (2017). La erosión del espacio público en la ciudad neoliberal, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Sociales y Facultad de Arquitectura, CDMX.
Riis, Jacob (2015). How the Other Half Lives: Studies Among the Tenements of New York, Martino Fine Books, New York City. Valdivia, Blanca (2018). Del urbanismo androcéntrico a la ciudad cuidadora en Hábitat y Sociedad. Aportaciones feministas a las arquitecturas y las ciudades para un cambio de paradigma, núm. 11, Universidad de Sevilla, Disponible en: https://revistascientificas.us.es/index.php/HyS/article/view/5172/6044 Zubicaray Díaz, Gorka; Ramírez Reyes Brito, Lorelei; Berumen, Abraham y Mackres, Eric (2021). El coste de la expansión urbana en México, Instituto de Recursos Materiales México (WRI), CDMX. Disponible en: https://urbantransitions.global/wp-content/uploads/2021/07/Costos-econo%CC%81micos-para-la-expansio%CC%81n.pdf
