Evaluación del taller de masculinidades para la eliminación de estereotipos y prejuicios machistas con jóvenes
Keywords:
Machismo,, masculinidad,, violenciaAbstract
En este trabajo se detalla el diseño y evaluación del taller Cómo soy y cómo quiero ser. Taller de masculinidades para la eliminación de estereotipos y prejuicios machistas con jóvenes, implementado en el Conalep Humberto Lobo Villarreal en el 2013. El taller incluyó temas y actividades para comprender el género como una construcción social y cuestionar los comportamientos considerados “naturales”, identificar y cuestionar prejuicios machistas y violentos asociados a la masculinidad y explorar alternativas no violentas para el manejo de emociones. Primeramente se llevó a cabo un diagnóstico participativo con 33 estudiantes varones de la carrera técnica de Motores Diésel con la idea de identificar problemas relacionados con el género, la masculinidad y la violencia de género. El proceso de diagnóstico se realizó en tres fases: 1) detección de intereses, 2) análisis de la información y 3) análisis de causas y consecuencias. Siguiendo la metodología de marco lógico, se elaboró un árbol de problemas, identificando el problema central: los estereotipos y prejuicios masculinos machistas sobre la masculinidad. Se realizó una evaluación exante-expost del taller mediante la aplicación de un cuestionario utilizado por la encuesta IMAGES, previamente aplicada y validada en México, Brasil y Chile. Aunque no se detectaron diferencia estadísticamente significativas entre los puntos de vista previos y posteriores al taller, se confirma que la masculinidad, construida tradicionalmente como dominante, puede ser un problema de salud pública y social, impactando en el autocuidado, la salud mental, la equidad, y la salud sexual, generando violencia, violencia de género y desigualdad social.
References
Aguayo, F.; Correa, P. y Cristi, P. (2011). Encuesta IMAGES Chile resultados de la encuesta internacional de masculinidades y equidad de género. Cultura Salud EME. https://www.eme.cl/encuesta-images-chile-encuesta-internacional-de-masculinidades-y-equidad-de-genero/
Aldunate, E. (2008). Formación de capacitadores en metodología de marco lógico. Cepal. http://es.scribd.com/doc/110654050/Arboles-Diagnostico
Bahamón, M., Vianchá, M. y Tobos, A. (2014). Prácticas y conductas sexuales de riesgo en jóvenes: una perspectiva de género. Psicología desde el caribe, 31(2), 327-353. http://www.scielo.org.co/pdf/psdc/v31n2/v31n2a08.pdf
Barker, G., Kimelman, E., Aguayo, F., Correa, P., Contreras, J., Segundo, M., y Figueroa, J., (2012). Masculinidades y Políticas de Equidad de
Género: Reflexiones a partir de la Encuesta IMAGES y una revisión de políticas en Brasil, Chile y México. Rio de Janeiro: Promundo. https://promundo.org.br/wp-content/uploads/2015/01/Masculinidades-y-politicas-de-equidad-de-genero-Reflexiones-a-partir-de-IMAGES-
Brasil-Chile-Mexico.pdf Beauregard, L. (2017). Un adolescente dispara a varios compañeros y a una profesora en un colegio de Monterrey. El País. https://elpais.com/internacional/2017/01/18/mexico/1484752144_868329.html
Carrizales, D. (2017). Apuñala a compañero en Conalep. El Universal. https://www.eluniversal.com.mx/articulo/estados/2017/05/25/alumno-apunala-companero-en-conalep-de-monterrey/
Castro, R., y Riquer, F. (2003). La investigación sobre violencia contra las mujeres en América Latina: entre el empirismo ciego y la teoría sin datos. Cad. Saúde Pública, 19(1), 135-146. https://doi.org/10.1590/S0102-311X2003000100015
Cohen, E. y Martínez, R. (2004). Formulación, evaluación y monitoreo de proyectos sociales. CEPAL. http://www.ampres.com.mx/assets/16-manual-proyectos-sociales_cepal.pdf
Conalep Nuevo León (2013b). Don Humberto Lobo Villarreal (Santa Catarina) http://santacatarina.Conalepnl.edu.mx/conocenos/carreras
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Art. 3. 5 Febrero 1917 http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/1_270818.pdf
Convención sobre la Eliminación de todas las formas de Discriminación contra las mujeres. (1979). http://cedoc.inmujeres.gob.mx/documentos_download/100039.pdf
Conway, J., Bourque, S., y Scott, J. (1996). El concepto de Género. En Lamas (Ed.), El género: la construcción cultural de la diferencia sexual (pp.21-33). Porrúa. http://launiversidad.blogspot.es/img/conceptogenero.pdf
Corsi, J. (1994). Violencia Familiar, una mirada interdisciplinaria sobre un grave problema social. Buenos Aires, Argentina: Paidós https://catedraunescodh.unam.mx/catedra/mujeres/menu_superior/Doc_basicos/5_biblioteca_virtual/7_violencia/16.pdf
Durston, J., Miranda, F. (2002). Experiencias y metodología de la investigación acción participativa. CEPAL. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/6023/6/S023191_es.pdf
ENDIREH, (2011). Panorama de violencia contra las mujeres en México (2013). INEGI. https://www.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/estudios/sociodemografico/mujeresrural/2011/702825048327.pdf
Ferguson, H., Hearn, J., Gullvag, O., Jalmert, L., Kimmelm, M., Lang, J. y Morrel, R.; (2005). Poniendo fin a la violencia de género: Un llamado a la acción global para involucrar a los hombres. https://eprints.hud.ac.uk/id/eprint/5936/
Ferrer, D. y González, M. (2009). Género y violencia. nuevas miradas a una vieja. relación. Revista Sexología y Sociedad. 14(38). 10-15. http://www.cenesex.sld.cu/webs/genero_y_violencia_37.htm
Franco, J. (2020). El Currículum Oculto en la Educación Sexual de un grupo interdisciplinario de Educadores familiares del Centro de Desarrollo Comunitario Versalles en el corregimiento de Caimalito. Católica de Pereira. https://repositorio.ucp.edu.co/bitstream/10785/6850/1/DDEPDH102.pdf
García, J. (2003). ¿Y los varones? Trabajo social, género y masculinidades. Perspectivas. 8(13). 29-41. http://ediciones.ucsh.cl/ojs/index.php/Perspectivas/article/view/1199/1115
Gobierno de México, (2022). Santa Catarina, Municipio. https://datamexico.org/es/profile/geo/santa-catarina-19048#seguridad-publica
Guedes, A. (2010). Hombres y Niños; módulo para el desarrollo de programas. Promundo y MenEngage. https://www.endvawnow.org/uploads/modules/pdf/1328564543.pdf
Gutiérrez, S. (2006). Género y masculinidad: relaciones y prácticas culturales. Revista de Ciencias Sociales, I-II (111-112), 155-175. https://www.redalyc.org/pdf/153/15311213.pdf
INEGI. (2020). Censo de Población y Vivienda https://cuentame.inegi.org.mx/monografias/informacion/nl/poblacion/educacion.aspx?tema=me&e=19
Kaufman, M (1989). Hombres, placer, poder y cambio. CIPAF Ediciones populares feministas. República Dominicana. https://unidaddegenerosgg.edomex.gob.mx/sites/unidaddegenerosgg.edomex.gob.mx/files/files/Biblioteca%202022/Masculinidades/M-8%20Hombres.%20Placer%2C%20poder%20y%20cambio.%20Michael%20Kaufman.pdf
Keijzer, B. (1997). El varón como factor de riesgo: masculinidad, salud mental y salud reproductiva. En: E. Tuñón (coord.), Género y salud en el Sureste de México. México: ECOSUR y UJAD.
La verdad (2022). Alumno del Conalep estrangula a compañero y la Fiscalía lo investiga. https://laverdadnoticias.com/crimen/Alumno-del-Conalep-estrangula-a-companero-y-la-Fiscalia-lo-investiga-20221020-0019.html
Lamas, M. (1996). El género: la construcción cultural de la diferencia sexual. Porrúa. https://www.legisver.gob.mx/equidadNotas/publicacionLXIII/El%20genero.%20La%20construccion%20cultural%20de%20la%20diferencia%20sexual.pdf
Lara, E. (2010). Apuntes sobre una categoría de género desde una lectura antropológica. Teoría y Praxis, (17). 77-91. http://rd.udb.edu.sv:8080/jspui/bitstream/11715/781/1/4.%20Apuntes%20sobre%20la%20categoria%20genero%20desde%20una%20lectura%20antropologica.pdf
Ley General de Educación (2019). Reformada, Diario Oficial de la Federación, 30 de septiembre de 2019, (México). https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LGE.pdf
Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes (2014). Reformada, Reformada, Diario Oficial de la Federación, 4 de diciembre de 2014, (México). https://www.cndh.org.mx/sites/default/files/documentos/2022-08/Ley_GDNNA.pdf
Ley General de Igualdad entre Hombres y Mujeres (2006). Reformada Diario Oficial de la Federación, 02 de agosto de 2006, (México). https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LGIMH.pdf
Ley para la Igualdad entre Mujeres y Hombres del Estado de Nuevo León (2011). Reformada, Periódico oficial del estado de Nuevo León, 26 de diciembre de 2011. (México). https://www.hcnl.gob.mx/trabajo_legislativo/leyes/leyes/ley_para_la_igualdad_entre_mujeres_y_hombres_del_estado_de_nuevo_leon/#:~:text=%2D%20La%20presente%20Ley%20tiene%20por,en%20los%20%C3%A1mbitos%20social%2C%20econ%C3%B3mico%2C
Organización de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (2013). Estudio Mundial Sobre el Homicidio. https://www.unodc.org/documents/gsh/pdfs/GLOBAL_HOMICIDE_Report_ExSum_spanish.pdf
Organización de las Naciones Unidas, (2007). Derechos Humanos de las mujeres. Actualización del Capítulo 5: del diagnóstico sobe la situación de los Derechos Humanos en México. Recuperado el 17 de noviembre del 2011, de: http://www.hchr.org.mx/files/doctos/actualizacioncapitulo5.pdf
Organización Mundial de la Salud (2005). Estudio multipaís de OMS sobre la salud de la mujer y la violencia Doméstica. Primeros resultados sobre prevalencia, eventos relaticos a la salud y respuestas de las mujeres a dicha violencia. https://apps.who.int/iris/handle/10665/43390
Organización Mundial de la Salud (2007). Cómo hacer participar a los hombres y los niños en la lucha contra la inequidad de género en el ámbito de la salud https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/78219/9789243595498_spa.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Ortegón, E., Pacheco, J., Roura, H. (2005). Metodología general de identificación, preparación y evaluación de proyectos de inversión pública. CEPAL. https://www.cepal.org/es/publicaciones/5608-metodologia-general-identificacion-preparacion-evaluacion-proyectos-inversion
Pacheco, C., (2004). Prácticas sexistas en el aula. Asunción, Paraguay. Fondo de Naciones Unidas para la Infancia.
Plan Estatal de Desarrollo 2022-2027. Periódico oficial del estado de Nuevo León, 04 de abril del 2022 (Nuevo León, México).http://sistec.nl.gob.mx/Transparencia_2015/Archivos/AC_0001_0007_00170492_000003.pdf
Plan Nacional De Desarrollo 2019-2024 Diario Oficial de la Federación, 12 de julio de 2019. https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5565599&fecha=12/07/2019#gsc.tab=0
Polaino, A. (2007). El desarrollo de la identidad sexual en los varones: líneas de actuación en el tercer milenio. Revista española de pedagogía, LXV (238), 397-432. https://revistadepedagogia.org/wp-content/uploads/2008/05/238-01.pdf
Programa sectorial de educación 2020-2024. Secretaría de Educación Pública. Diario Oficial de la Federación, 06 de julio de 2022.
https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5596202&fecha=06/07/2020#gsc.tab=0
Rivas, H, (2005). ¿El varón como factor de riesgo? Masculinidad y mortalidad por accidentes y otras causas violentas en la sierra de sonora. Estudios Sociales, 13(26), 29-65. https://www.redalyc.org/pdf/417/41702602.pdf
Salas, J. (2007) Violencia De género y masculinidad, algunas notas para su reflexión y abordaje. Instituto WEM Costa Rica. http://www.pnud.org.sv/2007/index2.php?option=com_docman&task=doc_view&gid=60&Itemid=56
Samaniego, E. y Freixas, A. (2010). Estudio sobre la identificación y vivencia de violencia en parejas adolescentes. Apuntes de Psicología, 28(3), 349-366. https://www.apuntesdepsicologia.es/index.php/revista/article/view/224/226
Sánchez, A. (2019). Diferencia de género en casos de violencia escolar en la ciudad de México y área Metropolitana. Métodhos. Revista electrónica de investigación aplicada de Derechos Humanos, (16), 32-60. https://revistas-colaboracion.juridicas.unam.mx/index.php/revista-metodhos/article/download/36599/33521
Segato, R. (2003). Las estructuras elementales de la violencia. https://redmovimientos.mx/wp-content/uploads/2020/04/Segato-Rita.-Las-Estructuras-elementales-de-la-violencia-comprimido.pdf
Segato, R. (2018). Contra-pedagogías de la crueldad. Buenos Aires: Prometeo Libros.
Semáforo Delictivo (2023). En Nuevo León. http://nl.semaforo.com.mx/
Silva, I., y Sandoval, C. (2012). Metodología para la elaboración de estrategias de desarrollo social. CEPAL Serie Manuales, (76), 14-38. https://repositorio.cepal.org/handle/11362/5518
Stern, C., Fuentes, C., Lozano, L. y Reysoo, F., (2003). Masculinidad y salud sexual y reproductiva: un estudio de caso con adolescentes de la
Ciudad de México. Salud Pública de México, 45 (1), 34-43. https://www.redalyc.org/pdf/106/10609507.pdf
Villarreal, M. y Sánchez J. (2020). La violencia en adolescentes escolarizados en el estado de Nuevo León. Ciencia UANL, 23 (101). https://doi.org/10.29105/cienciauanl23.101-1