Acoso escolar: una revisión del comportamiento de los principales actores.
Keywords:
acoso escolar, roles en el acoso, estudiantesAbstract
El acoso escolar se ha venido presentando como una conducta que se normaliza, se aprueba por los pares, en cualquier nivel educativo, misma que al no ser atendida, se convierte en un problema grave de vulnerabilidad para todos los actores en el fenómeno. El presente estudio tuvo como objetivo describir las conductas de acoso escolar de estudiantes de 14 secundarias federalizadas de la ciudad de Saltillo, Coahuila. El estudio se llevó a cabo con 1822 estudiantes en tanto su participación como emisor, receptor o bien espectador de conductas de acoso o acoso escolar, tanto de hombres como de mujeres. Todo lo anterior con un enfoque cuantitativo de diseño descriptivo. Los resultados mostraron que tanto hombres como mujeres identificaron formas de acoso frecuentes en la modalidad de receptor, destacando aquellas de carácter verbal y relacional, como "me esconden las cosas", "me critican por todo lo que hago" y "me gritan". En la modalidad de emisor, hombres y mujeres reportaron bajos niveles de comportamiento agraviante. No obstante, se observaron ciertas formas recurrentes de acoso verbal, tales como "le grito a otros" o "ignoro a alguien con toda la intención". Por su parte, al ser observadores, se identificaron diferencias importantes. Los hombres mostraron mayores niveles de participación o apoyo pasivo en situaciones de acoso, particularmente en acciones como reír junto a otros o no intervenir cuando se excluye a alguien. En contraste, las mujeres mostraron una menor frecuencia de involucramiento activo, pero sin eliminar del todo la validación social de conductas agresivas mediante risas, burlas o indiferencia. En conclusión: con el presente estudio se pretende generar un precedente en las instituciones educativas para lograr atender específicamente los comportamientos que perpetúan el acoso escolar y permitirá una actuación rápida en condiciones de alto riesgo, evitando complicaciones y hasta actos lamentables en esta población.
References
Bonet, A., Alguacil, M., Escamilla-Fajardo, P., Pérez-Campos, C., & Aguado, S.
(2022). Estudio comparativo de género sobre el acoso escolar: estrategias y acciones. Retos: Nuevas tendencias en Educación Física, Deportes y Recreación, (44), 45-52. https://producciocientifica.uv.es/documentos/624bbf65e9790a3dbd0498fd
Cano, M. M., & Vargas, J. E. (2018). Actores del acoso escolar. Revista Médica de Risaralda, 24(1), 61-63. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0122-06672018000100011&lng=en&tlng=es.
Castillo, C., & Pacheco, M. (2008). Perfil del maltrato (bullying) entre estudiantes de secundaria en la Ciudad de Mérida, Yucatán. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 13(38), 825-842. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=14003807”
Chocarro, E., & Garaigordobil, M. (2019). Bullying y cyberbullying: diferencias de sexo en
víctimas, agresores y observadores. Pensamiento psicológico, 17(2), 57-71. https://doi.org/10.11144/Javerianacali.PPSI17-2.bcds
De Agüero, M. (2020). La investigación acerca del acoso y violencia escolares en
México. Revista digital universitaria, 21(4). http://doi.org/10.22201/cuaieed.16076079e.2020.21.4.2
Fernández, L. (2012). Bullying. ¿Qué es el acoso escolar? Guía para docentes. Centro de Entrenamiento Gestalt Fritz Perls.
Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF). (2018). La mitad de los adolescentes del mundo sufre violencia en la escuela.
Gómez, A. (2005). Violencia e institución educativa. Revista Mexicana de
Investigación Educativa, 10(26), 693-718. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=14002605
Guajardo, J. M., Rivera, M. T., Aguirre, E., & Blanco, G. S. (2023). Descripción de las relaciones de acoso de alumnos de secundaria federalizada de Saltillo, Coahuila México. KUPURI, Revista de Psicología Aplicada, 2(2), 132-142. https://www.researchgate.net/publication/376480446_DESCRIPCION_DE_LAS_RELACIONES_DE_ACOSO_DE_ALUMNOS_DE_SECUNDARIA_FEDERALIZADA_DE_SALTILLO_COAHUILA_MEXICO
Jiménez, S. Y., Rubio, E. L., & Olivas, R. N. (2011). Estereotipos e identidad de género en la conducta de acoso escolar. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 2(1), 187-195 https://www.redalyc.org/pdf/3498/349832329018.pdf
Méndez, R. (2025). México ocupa el primer lugar mundial en número absoluto de casos de bullying. MVSNoticias. https://mvsnoticias.com/nacional/2025/6/16/mexico-ocupa-el-primer-lugar-mundial-en-numero-absoluto-de-casos-de-bullying-697309.html
Muñoz G. (2008). Violencia escolar en México y en otros países: comparaciones a partir de
los resultados del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 13(39), 1195-1228. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=14003908
Olweus, D. (1993). Bullying at school: What we know and what we can do. Blackwell
Publishers.
Ortega, R., Mora-Merchán, J., & Jäger, T. (2007). Acting against school bullying and
violence. The role of media, local authorities and the Internet. Landau: Verlag Empirische Pädagogik.
Prieto, M. T., Carrillo, J. C., & Jiménez, J. (2005). La violencia escolar. Revista mexicana
de investigación educativa, 10(27). http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=14002704
Velázquez, L.M. (2005). Experiencias estudiantiles con la violencia en la escuela.
Revista Mexicana de Investigación Educativa, 10(26), 739-764. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=14002607
