Percepciones sobre factores psicosociales en familias de mujeres militares con movilidad frecuente
Keywords:
Movilidad, mujeres militares, factores psicosocialesAbstract
La familia es la generadora de las reacciones, como de las interrelaciones de las personas desde sus primeros años hasta la adultez, en este sentido permean las condiciones psicosociales, debido a que suele brindar protección o en caso contrario ser un factor de tensión, lo cual desde la disciplina del Trabajo Social permite repensarla a la sociedad en torno a las dinámicas que favorece, pero también sobre aquellas que generan opresión dentro de las misma. Para la Organización Internacional del Trabajo (OIT) los factores psicosociales en el trabajo son: el medio ambiente, satisfacción y las condiciones de la organización, así también las capacidades del trabajador, sus necesidades, su cultura y su situación personal fuera del trabajo (OIT 1984, p.12) por lo que todos estos factores repercuten en el rendimiento y la satisfacción percibida en el ambiente laboral. Ante estos hechos surge el interés de realizar una investigación cualitativa con un enfoque hermenéutico que hace hincapié en el análisis interpretativo de textos, comunicaciones e interacciones humanas con mujeres militares que presentan movilidad frecuente, quienes por su dinámica de trabajo cambian en múltiples ocasiones de residencia (movilidad, despliegue o retorno), analizando desde su percepción los factores psicosociales que impactan su dinámica familiar, resaltando la ejecución doble de roles, que satisfacen las necesidades básicas al interior de la familia. Entre los principales resultados se perciben implicaciones en los factores psicosociales, como la ausencia física, la comunicación y manejo de conflictos, así como el tiempo de ocio y esparcimiento, dado que, las largas jornadas laborales, el compromiso de cada actividad y desempeño laboral, impactan directamente en la dinámica familiar, perdiendo comunicación efectiva, alterando los roles, y adaptabilidad, los cuales repercuten en el trabajo, familia y entorno social.
References
Bautista, I. (2023) La movilidad humana desde un enfoque de género. Centro de Investigación de Asuntos Estratégicos Globales. Recuperado de: https://ceinaseg.com/la-movilidad-humana-desde-un-enfoque-de-genero/
Cabrera, V. E., Rodríguez, M. C., Velásquez, L. D. y Garzón, Y. T. (2021). Estabilidad marital en matrimonios distanciados por la misionalidad de las Fuerzas Militares de Colombia. Revista Científica General José María Córdova, 19(33), 159-177. https://doi. org/10.21830/19006586.710
Campo-Arias, A., & Oviedo, H. C. (2008). Propiedades psicométricas de una escala: la consistencia interna. Revista de Salud Pública, 10(5), 831–839. https://doi.org/10.1590/S0124-00642008000500015
Congreso de los Estados Unidos Mexicanos. (2003). Ley del Instituto de Seguridad Social para las Fuerzas Armadas Mexicanas. Diario Oficial de la Federación. Última reforma publicada el 7 de mayo de 2019. Recuperado de. http://diputados.gob.mx
De Roda, B, A., & Sánchez M, E. (2001). Estructura social, apoyo social y salud mental. Psicothema, 13(1), 17–23.
García López, M. E. (2019). Familia y migración. La complejidad de la migración familiar en el mundo contemporáneo. México: Instituto de Investigaciones Jurídicas, Universidad Autónoma de Chiapas-Tirant lo Blanch, 214 pp. ISBN: 978-84-9190-033-7
González-Sánchez, M., González-Sánchez, E., & Medrano-Freire, E. (2022). La neurociencia aplicada como factores biopsicosociales que inciden en el aprendizaje de niños en edad escolar.
Glick-Schiller, Nina, & Salazar Noel. (2013). “Regimes of Mobility across the Globe”. Journal of Ethnic and Migration Studies 39 (pp. 189-200). http://dx.doi.org/10.1080/1369183X.2013.723253
Instituto Nacional de las Mujeres (2019). Boletín N°7: La participación de mujeres en las Fuerzas Armadas. Recuperado de cedoc.inmujeres.gob.mx
Londoño, N. H., Marín, C. A., Juárez, F., Palacio, J., Muñiz, O., Escobar, B., … & López, I. C. (2010). Factores de riesgo psicosociales y ambientales asociados a trastornos mentales. Suma psicológica, 17(1), 59-68.
Luna-Chávez, F., Sánchez-Rodríguez, J., & Valdés-Villanueva, A. (2021). Factores psicosociales, intervención y gestión integral en organizaciones: revisión sistemática. Psicumex, 2(1), 1–20
Maitta, I., Párraga, J., & Escobar, M. (2018). Factores que afectan la salud mental. Revista Caribeña de Ciencias Sociales.
Organización Mundial de la Salud (2019). Salud mental. Recuperado de: https://www.who.int/es/health-topics/mental-health#tab=tab_1
Organización Mundial de la Salud (OMS, 2019) Estadísticas Sanitarias Mundiales 2019. Ginebra: OMS. Disponible en OMS - Estadísticas Sanitarias 2019 Instituto Nacional de mujeres (2019)
Organización Internacional para los Migrantes. (2012). Gestión Fronteriza en la Subregión Andina. Perú: Impresiones. Organización Internacional para los Migrantes. https://repositoryoim.org/bitstream/handle/20.500.11788/1500/PER-OIM_019.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Ortiz, H., Pérez, S., & Tamez G, (2015). Desigualdad socioeconómica y salud en México. Instituto Mexicano del Seguro Social. https://www.medigraphic.com/pdfs/imss/im-2015/im153o.pdf
Oehmichen, B, C, (2024) Fronteras invisibles. Aproximaciones desde un nuevo paradigma de la movilidad. Revista UNAM Internacional. https://revista.unaminternacional.unam.mx/nota/7/fronteras-invisibles-aproximaciones-desde-un-nuevo-paradigma-de-la-movilidad.
Palomino, P., Grande, M., y Linares, M. (2014). La Salud Y Sus Determinantes Sociales. Desigualdades y exclusión en la sociedad del siglo XXI. Revista Internacional de Sociología (RIS). Vol. 72. 71-75.
Zubeidat, I., Fernández-Parra, A., Sierra, J. C., & Salinas, J. M. (2008). Evaluación de factores asociados a la ansiedad social y a otras psicopatologías en adolescentes. Salud Mental, 31(3), 221–228. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-33252008000300004
