Reflexión teórica sobre el estudio de la violencia intrapolicial en torno a las relaciones de poder en corporaciones de seguridad pública
Keywords:
Policía, poder, violencia intrapolicialAbstract
En el país existen 394,435 policías Estatales y Municipales (Instituto Nacional de Estadística y Geografía, 2015), quienes desempeñan su labor en condiciones precarias, sometidos a jornadas extenuantes, estrés extremo y condiciones violentas al interior de sus corporaciones. En la sociedad actual, el tema de seguridad es constantemente criticado, pone bajo el reflector el actuar de las corporaciones policiales y evidencia la violencia con la que actúan, sin embargo, una perspectiva en menor medida atendida es la que muestra la violencia que nace y permanece al interior de la misma corporación, encarnada en cada uno los policías y abrazada como parte de su identidad. La violencia forma parte de la dinámica dentro de las corporaciones policiales, esta dinámica tiene su propio ritmo y reglas y no se asemeja a la sinergia de cualquier ambiente laboral. La policía es una estructura burocrática, jerárquica y disciplinaria que basa su organización en la cohesión y el orden. El poder presente en esta estructura constriñe la conducta de los policías para lograr una dominación, es decir, para conseguir que se acepten y se cumplan las disposiciones impuestas y con ello garantizar la estabilidad y el funcionamiento de la corporación. Se impone utilizando la violencia como instrumento, pero ¿Es esta violencia un elemento fundamental en la construcción de las relaciones en las instituciones policiales? La investigación precisa comprender cómo es que se configura esta violencia en el interior de las corporaciones policiacas.
References
Arendt, H. (2005). Sobre la violencia. Madrid: Alianza editorial.
Arteaga, N., & Arzuaga, J. (2015). Sociologías de la violencia. Estructuras, sujetos, interacciones y acción simbólica. México: FLACSO.
Beck, T. K. (2011). The Eye of the Beholder: Violence as a Social Process. International Journal of Conflict and Violence, Vol. 5 (2), pp. 345- 356
Bobbio, N., Matteucci, N. & Pasquino, G. (2005). Diccionario de política. México: Siglo XXI.
Bourdieu, P & Wacquant, L. (1995). Respuestas por una Antropología Reflexiva. Editorial Grijalbo.
Bourdieu, P. (1999). Meditaciones Pascalianas. Ed. Anagrama.
Byung-Chul, H. (2018). Topology of violence. Massachusetts Institute of Technology.
Deleuze, G. (1987). Foucault. Ediciones Paidos.
Fernández, J. (2005). La Noción de Violencia Simbólica en la Obra de Pierre Bourdieu: Una Aproximación Crítica. Cuadernos de Trabajo Social Vol. 18, 7-31
Fernández, M. (1992). Policía, profesión y organización: Hacia un modelo integral de la Policía en España. Reis, 59, 205–222. https://doi.org/10.2307/40183822
Foucault, M. (2002). Vigilar y Castigar. Siglo XXI Editores Argentina.
Foucault, M. (2006). Seguridad, territorio, población. FCE: México.
Galtung, J. (2003). Violencia Cultural. Red. Gernika No 14. Gernika Gogoratuz.
Galtung, J. (2016). La Violencia Cultural, Estructural y Directa. Cuadernos de Estrategia N. 183, pp. 147-168.
Greco, O. (2008). Diccionario de Sociología. Valletta Ediciones
Heller, H. (1961). Teoría del Estado. México: Fondo de Cultura Económica
Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2015). Recursos humanos en instituciones de seguridad pública y justicia. https://www.inegi.org.mx/temas/personal/#informacion_general
Jiménez, F. & Muñoz F. (2004). Violencia directa. Enciclopedia de la Paz y Conflictos: L-Z Edición especial. Tomo II. Editorial Universidad de Granada. 1227 p. Colección Eirene. Depósito legal GR/179-2004, ISBN de la obra completa: 84-338-3095-3. ISBN 84-338-3097-X. p. 1166-1168.
La Parra, D., & Tortosa, J.M. (2003). Violencia Estructural: una ilustración del concepto. Grupo de Estudios de Paz y Desarrollo, Universidad de Alicante. Documentación social, 131(3), pp. 57-72.
Moreno, H. (2006). Bourdieu, Foucault y el poder. Ibero Forum, Voces y Contextos, Otoño (Num. II), 1–14.
Novak, K. J., Cordner, G. W., Smith, B. W., & Roberg, R. R. (2017). Police & Society. Oxford University Press, USA.
Parsons, T., & Montiel, A. M. (1964). Algunas Reflexiones sobre la Importancia de la Fuerza en la Sociedad. Revista Mexicana de Sociología, 26(1), 23–58. https://doi.org/10.2307/3538489
Real Academia Española. (s.f.). Coacción. En Diccionario de la lengua española. Recuperado en 22 de abril de 2025, de https://dle.rae.es/coacci%C3%B3n
Real Academia Española. (s.f.). Policía. En Diccionario de la lengua española. Recuperado en 10 de marzo de 2025, de https://dle.rae.es/polic%C3%ADa
Ritzer, G. (1993). Teoría Sociológica Clásica. Madrid: McGraw-Hill.
Weber, M. (1964). Ciencia y sociedad. Esbozo de sociología comprensiva. México, Fondo de Cultura Económica.
Weber, M. (1993). Economía y sociedad. Madrid: S.L. Fondo de cultura económica de España.
