Entre violencia e incertidumbre: salud psicosocial y espiritualidad en jóvenes de edad universitaria al Sureste de Veracruz
DOI:
https://doi.org/10.29105/pss3.3-185Palabras clave:
violencia, salud biopsicosocial, espiritualidadResumen
Esta investigación, realizada entre octubre de 2024 y febrero de 2025, explora la salud psicosocial y la espiritualidad en jóvenes universitarios de edades entre 19 a 21 años, originarios del sureste veracruzano, una región profundamente marcada por la violencia estructural, el crimen organizado y la inseguridad cotidiana. Las preguntas que guían esta investigación son: ¿Cómo viven y procesan los jóvenes universitarios del sureste veracruzano la experiencia cotidiana de la violencia y la inseguridad en sus comunidades de origen? ¿Qué efectos tiene esto en su salud psicosocial y qué estrategias desarrollan para afrontarlo? En consecuencia, el objetivo principal es indagar sobre las experiencias, y estrategias de afrontamiento de jóvenes universitarios, a fin de comprender cómo afecta el contexto a su salud en esta dimensión psicosocial. Desde un enfoque fenomenológico-hermenéutico, y mediante la técnica de grupos focales, se analizaron las narrativas de estudiantes provenientes del sureste veracruzano. El estudio se apoyó en el modelo de análisis procesualista de Víctor Turner, que permite entender a los jóvenes como sujetos desde una mirada holística y situacional, donde se considera las dimensiones biológica, psicológica, social y espiritual. Los resultados reflejan vivencias marcadas por el miedo, la pérdida de seres queridos, el desplazamiento y la normalización de la violencia. Así también se presentan las formas activas de resistencia y construcción de bienestar emocional que construyen los estudiantes a través de redes de apoyo, vínculos familiares, prácticas religiosas o espirituales, y el fortalecimiento del sentido o pertenencia de comunidad en el entorno universitario. La espiritualidad, entendida más allá de la religión formal, emergió como un recurso simbólico importante para sobrellevar la incertidumbre. Como conclusión la salud psicosocial de estos jóvenes no puede comprenderse sin considerar sus raíces culturales y espirituales, ni tampoco, sin atender al contexto estructural de violencia que han vivido.
Citas
Animal Político. (2025, junio 10). En Veracruz, campañas electorales iniciaron con violencia, homicidios y ataques. https://animalpolitico.com/estados/elecciones-veracruz-campanas-violencia-homicidios Benavides, M., Pompa, M., Agüero, M. D., Sánchez, M., & Rendón, V. J. (2022). Los grupos focales como estrategia de investigación en educación: algunas lecciones desde su diseño, puesta en marcha, transcripción y moderación. CPU-e. Revista de Investigación Educativa, (34), 165-197. Bernal, M. (2022). Espiritualidad en ciencias sociales y salud: Genealogía y usos de un término. Estudios Eclesiásticos. Revista de investigación e información teológica y canónica, 97(381-382), 423-463. Da Matta, R. (2002). Carnavales, malandros y héroes: hacia una sociología del dilema brasileño. Fondo de Cultura Económica. Díaz, R. (2014). Los lugares de lo político, los desplazamientos del símbolo: poder y simbolismo en la obra de Victor W. Turner. Universidad Autónoma Metropolitana. Fernández, L. (2006). ¿Cómo analizar datos cualitativos? Butlletí LaRecerca, 6(1), 1-13.
Fuster, D. (2019). Investigación cualitativa: Método fenomenológico hermenéutico. Propósitos y Representaciones, 7(1), 201-229. https://doi.org/10.20511/pyr2019.v7n1.267 Geertz, C. (2003). La interpretación de las culturas (Vol. 1). Barcelona: Gedisa. Guber, R. (2015). La etnografía: método, campo y reflexividad. Siglo XXI editores. Geist, I. (2002). Antropología del ritual. Víctor Turner. México, Escuela Nacional de Antropología e Historia. DOI: https://doi.org/10.20511/pyr2019.v7n1.267
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2024). Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (ENVIPE) 2024: Principales resultados. Veracruz. https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2024/ENVIPE/ENVIPE_24.pdf
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (s. f.). Percepción sobre seguridad pública. Recuperado el 13 de junio de 2025, de https://www.inegi.org.mx/temas/percepcion/
Marzal, M. M. (2002). Tierra encantada: Tratado de antropología religiosa de América Latina. Editorial Trotta.
Piza, N., Amaiquema, F., & Beltrán, G. (2019). Métodos y técnicas en la investigación cualitativa. Algunas precisiones necesarias. Conrado, 15(70), 455-459. Epub 02 de diciembre de 2019. Recuperado en 12 de junio de 2025, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-86442019000500455&lng=es&tlng=pt. Poma, L. S. (2020). Método de investigación fenomenológico. Los métodos de investigación para la elaboración de las tesis de maestría en educación.
Rentería-Restrepo, J. L., (2019). La Fe en la Paz. La fe, la espiritualidad y las representaciones sociales de la paz de los educadores sociales en Cali, Colombia. PROSPECTIVA. Revista de Trabajo Social e intervención social, (28), 227-252. https://doi.org/10.25100/prts.v0i28.8032 Rodas, F. D.., & Pacheco, V. G. (2020). Grupos Focales: Marco de Referencia para su Implementación. INNOVA Research Journal, 5(3), 182–195. https://doi.org/10.33890/innova.v5.n3.2020.1401 DOI: https://doi.org/10.25100/prts.v0i28.8032
Sarrazín, Jean Paul. (2021). La relación entre religión, espiritualidad y salud: una revisión crítica desde las ciencias sociales. Hallazgos, 18 (36), 409-442. Publicación electrónica del 1 de julio de 2021. https://doi.org/10.15332/2422409x.5232 DOI: https://doi.org/10.15332/2422409X.5232
