Relación entre el acompañamiento académico y el desarrollo de emprendimientos en estudiantes universitarios”
DOI:
https://doi.org/10.29105/pss3.2-156Palabras clave:
Emprendimiento, Emprendimiento Universitario, Educación, UniversidadesResumen
En México, la esperanza de vida de un negocio naciente es de aproximadamente cinco años; sin embargo, al superar esta etapa inicial, sus probabilidades de consolidación y permanencia pueden duplicarse. Bajo esta premisa, se reconoce que un emprendedor con formación académica adecuada incrementa sus posibilidades de éxito. La presente investigación analiza la importancia del entorno educativo en el desarrollo del emprendimiento universitario, destacando el papel que juega la formación institucional en la consolidación de proyectos productivos. Se trata de un estudio cuantitativo, de tipo transversal, con una muestra por conveniencia conformada por estudiantes universitarios que actualmente desarrollan un emprendimiento. A través de un cuestionario estructurado, se recolectó información sobre aspectos demográficos, características del negocio, prácticas de gestión, apoyo institucional recibido y motivaciones personales. Los resultados muestran una relación positiva entre el acompañamiento académico y variables clave como el control financiero del negocio, la motivación para continuar emprendiendo y la percepción de utilidad de los conocimientos adquiridos en el aula. Estos hallazgos refuerzan la necesidad de que las instituciones de educación superior fortalezcan las estrategias de acompañamiento, formación práctica y vinculación con el ecosistema emprendedor. Promover una cultura emprendedora desde el ámbito universitario no solo contribuye al desarrollo profesional del estudiante, sino también a la generación de empleo formal y al crecimiento económico local.
Citas
Banco de México. (s. f.). ¿Qué hago? https://www.banxico.org.mx/que-hago/
Banco Mundial. (2016, 20 de junio). Los emprendedores y las pequeñas empresas impulsan el crecimiento económico y crean empleos. https://www.bancomundial.org/es/news/feature/2016/06/20/entrepreneurs-and-small-businesses-spur-economic-growth-and-create-jobs
Bravo Bravo, I. F., Bravo Bravo, M. X., Preciado, J. D., & Mendoza, M. (2021). Educación para el emprendimiento y la intención de emprender. Economía y Política, 33, 1–20. https://doi.org/10.25097/rep.n33.2021.08
Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (CONDUSEF). (s. f.). Curso de emprendimiento. https://emprendimiento.condusef.gob.mx/
Espíndola Álvarez, J. A., León Ramírez, V. C., & López Garza, E. (2024). Factores determinantes en la generación de emprendimiento en estudiantes de la UAT-UAM Reynosa Rhode: Un estudio cuantitativo. Políticas Sociales Sectoriales, (22), 1–20. https://politicassociales.uanl.mx/index.php/pss/article/view/123
Guatemala Mariano, A., & Echeverría Fuentes, R. de J. (2022). Diagnóstico del ecosistema de emprendimiento universitario de Tabasco, México con investigación-acción. En Instituto Tecnológico de Sonora (Ed.), Emprendimiento, innovación y universidad (pp. 39–63). https://www.itson.mx/publicaciones/Documents/ciencias-economico/LIBRO%20-%20emprendimiento%2C%20innovaci%C3%B3n%20y%20universidad.pdf
Harvard Business School. (s. f.). Entrepreneurship | MBA. https://www.hbs.edu/mba/entrepreneurship
Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (s. f.). Demografía de los negocios. https://www.inegi.org.mx/temas/dn/
Instituto Tecnológico de Sonora. (2022). Emprendimiento, innovación y universidad (1.ª ed.). https://www.itson.mx/publicaciones/Documents/ciencias-economico/LIBRO%20-%20emprendimiento%2C%20innovaci%C3%B3n%20y%20universidad.pdf
López Castro, I. (2022, 18 de marzo). La educación en emprendimiento como pieza clave de la formación integral. Universidad Anáhuac México. https://www.anahuac.mx/mexico/noticias/La-educacion-en-emprendimiento-como-pieza-clave-de-la-formacion-integral
Pérez Morfi, D., Font Graupera, E., & Ortiz Torres, M. (2016). Emprendimiento y gestión del conocimiento. Uniandes Episteme. Revista digital de Ciencia, Tecnología e Innovación, 3(3), 422–440. https://www.redalyc.org/pdf/5646/564677241012.pdf
Naciones Unidas. (s. f.). Universidad Global de Handong crea nuevas alianzas para impulsar el emprendimiento. https://www.un.org/es/impacto-acad%C3%A9mico/universidad-global-de-handong-crea-nuevas-alianzas-para-impulsar-el-emprendimiento
OECD. (2013). Temas y políticas clave sobre PYMEs y emprendimiento en México. OECD Publishing. https://doi.org/10.1787/9789264204591-es
Pérez Morfi, D., Font Graupera, E., & Ortiz Torres, M. (2016). Emprendimiento y gestión del conocimiento. Uniandes Episteme. Revista digital de Ciencia, Tecnología e Innovación, 3(3), 422–440. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=564677241012
Rideout, E. C., & Gray, D. O. (2013). Does entrepreneurship education really work? A review and methodological critique of the empirical literature on the effects of university-based entrepreneurship education. Journal of Small Business Management, 51(3), 329–351. https://doi.org/10.1111/jsbm.12021
Secretaría de Educación Pública. (2015). Modelo de emprendedores para la educación media superior. https://www.gob.mx/sep/acciones-y-programas/modelo-de-emprendedores-para-la-educacion-media-superior
Tecnológico de Monterrey. (s. f.). Emprendimiento. https://tec.mx/es/emprendimiento
UNESCO-UNEVOC. (s. f.). Formación al emprendimiento para entidades de EFTP: Guía práctica digital. https://unevoc.unesco.org/elg-es/#/lessons/5UMgoqo5oZNxfJ34iYljY7IzJ6NG_7_k
Universidad Autónoma de Nuevo León. (s. f.). Dirección de Emprendimiento y Desarrollo Empresarial. https://www.uanl.mx/dependencias/direccion-de-emprendimiento-y-desarrollo-empresarial/
Universidad Autónoma de Tamaulipas. (s. f.). Emprendimiento y desarrollo. https://rodhe.uat.edu.mx/inicio/paginas/EmprendimientoyDesarrollo.asp
Universidad Nacional Autónoma de México. (s. f.). Emprendedores. https://www.unam.mx/vinculacion/academicos/emprendedores
Universidad Tecnológica de Chihuahua. (s. f.). Incubadora de empresas. https://www.utch.edu.mx/index.php/emprendimiento/
Zapata Rotundo, G., & Hernández Arias, A. (2018). Capacidad de absorción: Revisión de la literatura y un modelo de sus determinantes. ResearchGate. https://www.researchgate.net/publication/327925790_Capacidad_de_absorcion_revision_de_la_literatura_y_un_modelo_de_sus_determinantes
