Factores determinantes en la Generación de Emprendimiento en Estudiantes de la UAT-UAM Reynosa Rhode: Un estudio Cuantitativo.
Palabras clave:
Negocio, emprendimiento, bazar, crecimiento económico, cuantitativoResumen
En México, la creación de nuevos negocios es un factor crucial para el crecimiento económico. Las pequeñas y medianas empresas constituyen el 52.8% en la participación de actividades productivas y generan el 72% de los empleos en el país, con un notable porcentaje iniciado por jóvenes menores de 35 años. Por tanto, es crucial destacar el papel fundamental que las pequeñas empresas desempeñan en el desarrollo económico, así como la necesidad de estimular la iniciativa emprendedora entre los jóvenes. En el estado de Tamaulipas, un notable 14.97% de las nuevas empresas tienen menos de dos años de antigüedad, lo que evidencia un creciente interés en el emprendimiento y resalta la importancia de apoyar y promover este sector empresarial emergente. El presente estudio se centra en identificar los factores que influyen en la generación de nuevos negocios entre los estudiantes de la UAT-UAMRR. Utilizando un enfoque cuantitativo de corte transversal, se exploraron las correlaciones entre tres variables principales: cognitivas, institucionales y ambientales. Los resultados del estudio revelan correlaciones positivas y significativas entre las habilidades cognitivas de los estudiantes, su entorno familiar y su propensión al emprendimiento. Estos hallazgos son fundamentales, ya que proporcionan una comprensión más profunda de los factores que influyen en la disposición de los estudiantes hacia la creación de nuevos negocios. Utilizando esta información, se pueden diseñar intervenciones específicas para fortalecer estas habilidades y crear un ambiente que fomente el desarrollo del espíritu emprendedor. El fortalecimiento y la capacitación de los estudiantes con inclinaciones hacia el emprendimiento contribuirán al futuro de empresarios con modelos de negocio innovadores y un firme compromiso social, impulsando así un crecimiento económico sostenible.
Citas
Banco Mundial. (2017). Innovación, una vía para estimular el crecimiento en América Latina recuperado de https://www.bancomundial.org/es/news/feature/2017/05/09/innovating-for-growth-in-latin-america
Farayibi, A. (2015). Entrepreneurship as a Driver of Economic Growth: Evidence from Enterprise Development in Nigeria. SSRN Electronic Journal. https://doi.org/10.2139/ssrn.2852865
Fernández Parra, J. C. (2023). Aspectos cognitivos del emprendedor. Una mirada desde la teoría cognitiva de la organización. Revista In Situ, 6(6), 181-200. https://doi.org/10.2610-8100/vol.6/n.6/a12
Global Entrepreneurship Monitor (GEM). (2024). Entrepreneurial Behaviour and Attitudes Economy profiles: Mexico. Recuperado el 30 de junio de 2024, de https://www.gemconsortium.org/economy-profiles/mexico-2
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2023). Estadísticas a propósito del día de las Microempresas y las Pequeñas y Medianas empresas (2023). Recuperado de https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/aproposito/2023/EAP_DIAMIPYMES.pdf
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2024). Estudio sobre la Demografía de los Negocios (EDN) 2023. Recuperado de https://www.inegi.org.mx/app/saladeprensa/noticia.html?id=8813
Ovalles-Toledo, L. V., Moreno Freites, Z., Olivares Urbina, M. Á., & Silva Guerra, H. (2018). Habilidades y capacidades del emprendimiento: un estudio bibliométrico [Entrepreneurship skills and abilities: a bibliometric study]. Revista Venezolana de Gerencia, 23(81), 217-234. Universidad del Zulia. Recuperado el 30 de junio de 2024, de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=29063559024
Vargas Valdiviezo, M. A., y Uttermann Gallardo, R. (2020). Emprendimiento: Factores esenciales para su constitución. Revista Venezolana de Gerencia, 25(90). Universidad del Zulia, Venezuela. Recuperado el 30 de junio de 2024, de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=29063559024
Valera, R. (2010). Las características empresariales y su desarrollo educacional. Revista Icesi, pp. 47-60. Bogotá. https://www.icesi.edu.co/revistas/index.php/publicaciones_icesi/article/view/853
Zahra, S., & George, G. (2002). Absorptive capacity: A review, reconceptualization, and extension. Academy of Management Review, 27(2), 185–203.
Zapata Rotundo, G. J., & Hernández Arias, A. (2018). Capacidad de absorción: revisión de la literatura y un modelo de sus determinantes. RETOS. Revista de Ciencias de la Administración y Economía, 8(16), 1-24. https://www.redalyc.org/journal/5045/504554929009/504554929009.pdf .