Dolor, ansiedad y depresión y su relación con los indicadores de calidad de vida en enfermedades no transmisibles en el noreste de México
Palabras clave:
ansiedad y depresión, dolor, calidad de vida, enfermedadesResumen
Las enfermedades no transmisibles (ENT) constituyen un desafío actual para los sistemas sanitarios a nivel global. Su alta incidencia y prevalencia debido a las características y tendencias demográficas actuales indican la necesidad de conocer el comportamiento de las variables que afectan la calidad de vida relacionada con la salud de estos pacientes. Se realizó un estudio cuantitativo de alcance descriptivo-correlacional y transversal en pacientes con ENT, en el noreste de México, con el objetivo de medir las variables dolor, ansiedad y depresión, así como estimar su nivel de correlación con indicadores de la calidad de vida en una muestra de 208 participantes. Se aplicó un cuestionario ad hoc a través de formulario digital y en persona, compuesto por cinco secciones: Información del proyecto; Datos demográficos; Cuestionario general de Salud SF-12; Cuestionario breve del dolor; y la Escala de Ansiedad y Depresión Hospitalaria (HADS). Se hizo un análisis descriptivo mediante frecuencias y porcentajes, etc., comparativo con la prueba t-student y correlación de Pearson con ayuda del programa JASP versión 18.0.3. Entre los principales resultados se determinó la frecuencia en las morbilidades, grado de afectación en las variables estudiadas, así como el grado de correlación entre ellas. Se concluye sobre la relevancia de contar con información empírica sobre las variables y su influencia en la calidad de vida en las ENT, entendida desde una visión holística que oriente la toma de decisiones en salud, con base en las condiciones y perspectivas culturales de cada entorno.
Citas
Aguirre, J. F., Franco, L. I., Robles, G. S. I., y Montes, K. J. (2023). Relación entre la actividad física y la calidad de vida relacionada con la salud en personas con enfermedades cardiovasculares. Retos, 50, 1035–1043. https://recyt.fecyt.es/index.php/retos/article/view/98238/73869
Badia, X., Muriel, C., Gracia, A., Núñez-Olarte, J. M., Perulero, N., Gálvez, R., Carulla, J., y Cleeland, C. S. (2003). Validación española del cuestionario Brief Pain Inventory en pacientes con dolor de causa neoplásica. Medicina Clínica, 120(2).
Barriguete, J. A., Pérez, A. R., de la Vega, R. I., Barriguete, P., & Rojo, L. (2017). Validation of the Hospital Anxiety and Depression Scale in Mexican population with eating disorders. Revista Mexicana de Trastornos Alimentarios, 8(2), 123–130. https://doi.org/10.1016/j.rmta.2017.05.001
Barrutia, I., Danielli, J. J., & Solano, Y. E. (2022). Estados depresivos en pacientes con enfermedades crónicas no transmisibles. Revista Cubana de Medicina General Integral, 38(1). http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252022000100016&lng=es&nrm=iso&tlng=en
Boladeras, M. (2000). Calidad de vida y principios bioéticos. In Bioética y Calidad de vida. (pp. 21–54). Ediciones El Bosque.
Buritica, M. P., Castillo, V., Carmona, M., Collado, J. G., Ordaz, J. A., & Gay, J. G. (2023). Burden of Heart Failure Disease: The Mexican Health System Perspective. The Costs and Impact on Quality of Life of an Average Patient. Latin American Journal of Clinical Sciences and Medical Technology, 4(1). https://doi.org/10.34141/ljcs8021927
Bustamante, S., Vásquez, S., González, M., Porchia, L., Herrera, O., Torres, E., Ruiz, G., & Pérez, R. (2021). Asociación entre síndrome metabólico, mexicanos. Revista Médica Del Instituto Mexicano Del Seguro Social, 59(6), 490–499. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=457769655009
Cisneros, A. (2007). Validez y confiabilidad del cuestionario general de salud (SF 12) en derechohabientes de una Unidad de Primer Nivel del Instituto Mexicano del Seguro SocialAguirre, J. F., Franco, L. I., Robles, G. S. I., y Montes, K. J. (2023). Relación entre la actividad física y la calidad de vida relacionada con la salud en personas con enfermedades cardiovasculares. Retos, 50, 1035–1043. https://recyt.fecyt.es/index.php/retos/article/view/98238/73869
Delgado, C. J. (2000). Calidad de vida: una perspectiva latinoamericana. In Bioética y Calidad de vida. (pp. 95–120). Ediciones El Bosque.
Dorlach, T. (2020). The emergence of nutrition warning labels in Latin America. European Journal of Public Health, 30(Supplement_5). https://doi.org/10.1093/eurpub/ckaa165.002
Escobar, J. (2000). Comprensión sistémica de la salud. In Bioética y Calidad de vida. (pp. 55–76). Ediciones El Bosque.
Estrada, L. G., Amescua, B. S., & Herrera, M. R. (2005). Calidad de vida y bienestar subjetivo en México. Plaza y Valdés.
García, J. A., Charles, Á. G., & Carrizales, D. (2024). La calidad de vida laboral en docentes de educación media superior: diferencias por sexo. IE Revista de Investigación Educativa de La REDIECH, 15, e1890. https://doi.org/10.33010/ie_rie_rediech.v15i0.1890
Institute for Health Metrics and Evaluation [IHME]. (2018). Findings from the Global Burden of Disease Study 2017. www.healthdata.org
Lagunes, P. E. (2020). Mexico and food safety: Ict for digital food labeling. Boletin Mexicano de Derecho Comparado, 53(158), 763–787. https://doi.org/10.22201/iij.24484873e.2020.158.15635
Madrigal, A. V., Pablo, M. G., Flores, J., Urdapilleta, E., Lara, G., & Galindo, Ó. (2021). Propiedades psicométricas de la Escala de Ansiedad y Depresión Hospitalaria (HADS) en una muestra de pacientes mexicanos con enfermedades respiratorias. Psicología y Salud, 31(2), 323–332. https://doi.org/10.25009/pys.v31i2.2700
Maldonado, C. E. (2000). Comparaciones interpersonales e interculturales de bienestar. In Bioética y Calidad de vida. (pp. 77–94). Ediciones El Bosque.
Oliva-Sánchez, P. F., Vadillo-Ortega, F., Bojalil-Parra, R., Martínez-Kobeh, J. P., Pérez-Pérez, J. R., & Pérez-Avalos, J. L. (2022). Risk factors for COVID-19 severe complications comparing three major epidemiological waves: An approach from primary health care in Mexico. Atencion Primaria, 54(11). https://doi.org/10.1016/j.aprim.2022.102469
Organización Mundial de la Salud [OMS]. (2023, September 13). ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES. Centro de Prensa. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/noncommunicable-diseases
Ruiz, E. A., Rojas, M. E., Serrano, K., & López, M. (2017). Relación entre el sobrepeso u obesidad y la calidad de vida relacionada con la salud: el rol mediador y moderador de la ansiedad y la depresión 1 Overweight/obesity and health-related quality of life: The mediating-moderating role of anxiety and depression. Psicología y Salud, 27, 189–198.
Sánchez, R., García, M., & Martínez, B. D. (2017). Encuesta de salud SF-36: Validación en tres contextos culturales de México. Revista Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación Psicológica, 3(45), 5–16. https://doi.org/10.21865/RIDEP45.3.01
Secretaría de Salud, Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud, & Dirección General de Epidemiología. (2022). PANORAMA EPIDEMIOLÓGICO DE LAS ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES EN MÉXICO, CIERRE 2021.
Serna-Martínez, M. A. (2023). La inseguridad alimentaria y su relación con las enfermedades crónicas no transmisibles en México y el mundo. Educación y Salud Boletín Científico Instituto de Ciencias de La Salud Universidad Autónoma Del Estado de Hidalgo, 12(23). https://doi.org/10.29057/icsa.v12i23.11170
Surbano, M., Antúnez, M., Coutinho, I., Machado, V., & Castromán, P. (2014). Uso del Brief Pain Inventory (BPI) para la Evaluación de las Técnicas Intervencionistas en el Tratamiento de la Lumbalgia. Revista El Dolor, 62, 10–14.
Talavera-Peña, A. K., Vargas-Nuñez, B., Figueroa-López, C. G., García-Méndez, M., & Martha-Lara, R. M. (2020). Psychoeducational intervention to modify anxiety, depression, and quality of life in candidates for coronary artery bypass. Psicología y Salud, 30(1), 59–71.
Tapia-Conyer, R., & Saucedo-Martínez, R. (2023). La Salud Digital: catalizador de la transformación de la atención primaria en México. Horizonte Sanitario, 22(2). https://doi.org/10.19136/hs.a22n2.5608
Vargas, M. M. (2022). Sistema de salud: Garantía institucional del derecho a la protección en Salud en México. Revista Latinoamericana de Derecho Social, 35, 391–421.
Ware, J. E., Kosinski, M., & Gandek, B. (1993). SF-36 Health Survey Manual & Interpretation Guide. The Health Institute, New England Medical Center.
Ware, J. E., Kosinski, M., & Keller, S. D. (1995). How to Score SF-12 Physical Mental Health Summary Scales (Second). The Health Institute, New England Medical Center.