La adaptabilidad de los espacios: Nuevas formas de habitar en la vivienda mexicana del siglo XXI.

Autores/as

Palabras clave:

Espacios flexibles, Diseño de vivienda en México, Formas de habitar

Resumen

A través de la historia, la vivienda ha sido definida como el lugar de resguardo para el hombre, esta idea se ha ido transformando según las necesidades, actividades, y vuelcos que ha dado en últimos años el mundo, abriendo paso a nuevas formas de habitar, y soluciones emergentes de funcionalidad y diseño, con escenarios forzados, fusionando espacios de descanso, trabajo, recreación y convivencia, dejando al descubierto áreas de oportunidad en las alternativas de solución del diseño de vivienda. En México la situación de la vivienda exige la creación constante de conjuntos habitacionales debido al crecimiento poblacional, la construcción de estas viviendas en serie, atiende a la demanda, no obstante, solo cumplen por lo general con los mínimos requisitos estipulados por los organismos de creación y otorgamiento de vivienda, dejando mucho a deber en cuanto a diseño, calidad, y el bienestar para las familias, ignorando las condiciones básicas de emplazamiento y falta de atención en las necesidades reales del usuario. Dentro de este orden de ideas, este trabajo tiene como objetivo sacar a relucir la importancia del diseño adaptativo y flexible en la planeación de nuevas viviendas con espacios arquitectónicos acorde a la variabilidad de necesidades, limitantes físicas y nuevos modelos de familias. Cabe mencionar que esta investigación se encuentra en curso, que parte de una metodología de cualitativa que parte de una exploración teórica y del análisis de casos de estudio donde el diseño de los espacios de la vivienda presenta soluciones de uso adaptable para diversas formas de habitar, mostrando el aporte que las posibilidades del diseño puede presentar ante los desafíos y de las nuevas formas de habitar, con el afán de re direccionar la toma de decisiones en la planeación de vivienda social a soluciones reales que mejoren la calidad de vida de sus usuarios.

Citas

Aguillón, J. y Granados, G. (17 de noviembre de 2017). Reconversión de la Vivienda de Interés Social, Habitabilidad [Sesión de conferencia]. Coloquio Facultad del Hábitat, Universidad Autónoma de San Luis Potosí, San Luis Potosí, México.

Arista González, G., et al. (2017). Habitabilidad, accesibilidad y sustentabilidad de la vivienda social en México. Revista H+D Hábitat más diseño, 17, 9-15.

Canales, F. (2020). Estructuras compartidas, espacios privados. Actar.

Chaverra Suarez, M. (2022). Co-habitar. Hábitat sostenible, arquitectura y urbanismo, vivienda de interés social. Editorial Universidad Pontificia Bolivariana.

Chinchilla, I. (2020). La ciudad de los cuidados. Catarata.

CONAVI. (2017). Código de Edificación de Vivienda 2017 [CEV]. México: CONAVI.

De Hoyos Martínez, J. y Albarrán Carrillo, V. (2022). Habitabilidad un estudio desde la vivienda social en México como espacio habitado. Revista Vivienda y comunidades sustentables, 11, 51-61.

Equipo ELEMENTAL. (s.f.). Quinta Monroy. https://scielo.conicyt.cl/pdf/arq/n57/art07.pdf

Flores-Alés et al. (2019). Plan de Fomento del Alojamiento de Sevilla, 1929 El Hotel América Palace, un diseño adaptativo. Revista de Arquitectura, vol. 24(36), 4-5.

García Ramírez, W. (2012). Arquitectura participativa: las formas de lo esencial. Revista de Arquitectura, 14, 4-11.

Gómez, A. y Espinosa, F. (2021). Elementos para caracterizar una nueva habitabilidad. La arquitectura como facilitadora de las nuevas formas de convivencia e integración social en L. Herrera (Ed.) Arquitectura pos-COVID-19 en México: Reflexiones e investigación (1 ed., 89-121). Universidad Autónoma de Ciudad Juárez

Hernández, C. y Noguchi, M. (2004). Propuesta de diseño personalizado masivo para el mejoramiento del desarrollo de vivienda de bajo costo en México. Revista Caleidoscopio, (15), 127-143.

Martínez, C. F. y Correa Cantaloube, É. N. (2015). Diseño participativo de espacios urbanos bioclimáticos. Experiencia en Mendoza (Argentina). Cuadernos de Vivienda y Urbanismo, 8(15), 40-59. http://dx.doi.org/10.11144/Javeriana.cvu8-15.dpeu

Montero, F. (2010). Sobre lo objetivo, lo subjetivo y lo caprichoso en la arquitectura. Revista Proyecto, Progreso, Arquitectura, (3), 12-15.

Moreno, J. (2016). Diseño participativo en el aprendizaje inicial de la arquitectura. Revista Designia, 4(1), 57-67.

Novas, M. (2021). Arquitectura y género: una introducción posible. Melusina.

Olivera, G. y Serrano, O. (2022). Vivienda en México, un problema de calidad, de habitabilidad, del barrio y de la ciudad. Variantes a la medición del rezago. Revista Estado y Políticas Públicas (19), 143-171

Peña, L., y García, C. (2020). La vivienda construida en serie y la influencia de la normatividad para las condiciones de habitabilidad en Ciudad Juárez. Revista Edähi Boletín Científico de Ciencias Sociales y Humanidades del ICSHu, 9 (17), 26-34

Rouco Méndez, A.J., Matamoros Tuma, M. y Báez Bolet, V.M. (2017). Diseño participativo de la vivienda. Experiencias en la enseñanza de la arquitectura. Revista Arquitectura y Urbanismo, vol. XXXVIII (2), 104-115.

Sarmiento, E. y Aguillón, J. (2017). Habitabilidad en vivienda transformable y resiliente. [Sesión de conferencia]. Coloquio XI Cátedra Nacional de Arquitectura Carlos Chanfón Olmos, Universidad Autónoma de San Luis Potosí, San Luis Potosí, México.

SEDATU. (2019). Programa Nacional de Vivienda 2019-2024 [PNV]. México: SEDATU.

The Care Collective (2020). The care manifesto: the politics of interdependence. The Care Collective

Valdivia Haro, P.A., Delhumeau Rivera, S., Garnica Monroy, R. (2018). Satisfacción residencial: objetivo final del diseño participativo en la vivienda social y el conjunto habitacional. Revista científica de Arquitectura y Urbanismo, XV (1), 100-105.

Venturi, R. (1992). Complejidad y contradicción en la arquitectura. Editorial GG, SL

Descargas

Publicado

2024-10-22

Cómo citar

Valdés Torres, D., & Rivera Castillo, S. G. (2024). La adaptabilidad de los espacios: Nuevas formas de habitar en la vivienda mexicana del siglo XXI. Politicas Sociales Sectoriales, 2(2), 12 – 29. Recuperado a partir de https://politicassociales.uanl.mx/index.php/pss/article/view/77

Número

Sección

Políticas Sociales

Categorías