La información como fortaleza en los estudiantes para afrontar la violencia en los espacios universitarios

Autores/as

  • María Eugenia Reyes Pedraza, Universidad Autónoma de Nuevo León, Facultad de Contaduría Pública y Administración, México.
  • María Delia Téllez Castilla Universidad Cuauhtémoc, Educación a Distancia Plantel Aguscalientes, México.
  • Janet García González Universidad Autónoma de Nuevo León, Facultad de Ciencias de la Comunicación,

Palabras clave:

Alfabetización en Salud, Comunicación en salud,, Políticas Públicas, Violencia.

Resumen

En el año 2002, la Organización Mundial de la Salud (OMS) identificó a la violencia como un problema de salud pública además comparte que, para millones de estudiantes de todo el mundo, el ambiente en la escuela no es un lugar seguro para estudiar y crecer, lo que se convierte en un alarmante problema, pues afecta a los estudiantes, al personal y la comunidad, por lo que se debe abordar abiertamente y con toda seriedad. El espacio universitario no escapa a este flagelo social y por ello se decidió investigar el tema en una universidad pública del estado de Nuevo León. El objetivo de esta investigación fue analizar la información con que cuenta los estudiantes sobre la violencia en los espacios universitarios y se estableció como hipótesis, que los estudiantes cuentan con la información suficiente para afrontar la violencia en los espacios universitarios. En esta investigación se utilizó un diseño cuantitativo, no experimental y trasversal. La recolección de los datos se obtuvo en abril del 2023 a través de una encuesta de elaboración propia aplicada a una muestra de 204 estudiantes de la Facultad de Contaduría Pública y Administración de la UANL. Para el análisis de los resultados se utilizó estadística descriptiva. Entre los principales hallazgos se encontró que solo el 17% dice estar enterado lo suficiente sobre el tema de violencia, el 43% expresa no conocer la existencia de las instancias universitarias dedicadas a la gestión de losasuntos sobre violencia y el 43% dice no haber denunciado actos de violencia cuando los ha presenciado. Después de analizar los datos obtenidos, es importante señalar que los estudiantes necesitan contar con información adecuada para la toma de decisiones, al encontrarse inmersos en situaciones de violencia dentro de los espacios universitarios para protegerse ellos y poder incluso ayudar a sus compañeros.

Citas

De Agüero Servín, M. (2020). La investigación acerca del acoso y violencia escolares en México. Revista Digital Universitaria (rdu), 21(4). https://www.revista.unam.mx/wp-content/uploads/a2_v21n4.pdf

Fernández Cruz, J. Á. (2020). Los protocolos universitarios para la prevención y sanción de la violencia, acoso y discriminación entre estudiantes: una mirada criminológica y político-criminal. Revista de derecho (Valdivia), 33(2), 297-317. https://www.scielo.cl/pdf/revider/v33n2/0718-0950-revider-33-02-297.pdf

Garmendia Lorena, F. (2011, December). La violencia en América Latina. In Anales de la Facultad de Medicina (Vol. 72, No. 4, pp. 269-276). UNMSM. Facultad de Medicina. http://www.scielo.org.pe/pdf/afm/v72n4/a08v72n4.pdf

Heerboth, J. (2000) Programas de prevención de la violencia escolar en las escuelas secundarias del sur de Illinois: factores relacionados con las percepciones de éxito de los directores y consejeros.

Marrero-Montelongo, M., Torres-García, M., & Catalán, V. G. (2020). Las competencias en salud mental y emocional en libros de texto españoles de Educación Primaria. Revista Complutense de Educación, 31(4), 435. https://www.researchgate.net/profile/Valentin-Catalan/publication/344592911_Competencias_salud_mental_en_textos_Primaria/links/5f82ca9ea6fdccfd7b57d960/Competencias-salud-mental-en-textos-Primaria.pdf

Pogliaghi, L., Meneses Reyes, M., & López Guerrero, J. (2020). Student mobilization against violence in the Universidad Nacional Autónoma de México (2018). Revista de la educación superior, 49(193), 65-82. https://www.scielo.org.mx/pdf/resu/v49n193/0185-2760-resu-49-193-65.pdf

Reinke, W., y Herman, K. (2002): «A Research Agenda for School Violence Prevention», en American Psychologist, 57,10, pp. 796-797.

Rivas-Castillo, C. (2020). Políticas públicas en materia de violencia escolar en América Latina. Revista Científica de FAREM-Estelí, (34), 135-153. https://lamjol.info/index.php/FAREM/article/view/10013/11518

Sarabia, S. (2018). Violencia: una prioridad de la salud pública. Revista de Neuro-Psiquiatría, 81(1), 1-2. http://www.scielo.org.pe/pdf/rnp/v81n1/a01v81n1.pdf

Descargas

Publicado

2024-02-26

Cómo citar

Reyes Pedraza, M. E., Téllez Castilla, M. D., & García González, J. (2024). La información como fortaleza en los estudiantes para afrontar la violencia en los espacios universitarios. Politicas Sociales Sectoriales, 2(1), 241–256. Recuperado a partir de https://politicassociales.uanl.mx/index.php/pss/article/view/65