Mandatos de Género en una Muestra de Mujeres Universitarias del Estado De México

Autores/as

  • Laura Estrada Montes de Oca Unidad Académica Profesional Tejupilco. Universidad Autónoma del Estado de México
  • Sheila Adriana Mendoza Mojica Unidad Académica Profesional Tejupilco, Universidad Autónoma del Estado de México
  • Erika Magali Jaimes Pérez Unidad Académica Profesional Tejupilco, Universidad Autónoma del Estado de México

Palabras clave:

feminidad, masculinidad, mujeres jóvenes, pareja, sexualidad

Resumen

Los mandatos de género son estereotipos prescriptivos difícilmente visibilizados y demuestran la forma individual de cómo debe actuar cada género según los contextos relevantes donde se configuran modelos que rigen la normalidad. Las dimensiones que particularmente se imponen o restringen en los procesos de socialización y que tienen que ver con las diferencias de género en contextos específicos forman parte de ellos. El objetivo de este estudio fue identificar los mandatos de género sobre la feminidad y masculinidad en una muestra de mujeres universitarias que residen en el sur del Estado de México. La investigación fue de tipo cuantitativa con un diseño no experimental de corte transversal. Participaron 88 mujeres inscritas en una universidad pública previo muestreo no probabilístico por conveniencia. Se utilizó la Escala de Mandatos de Género en universitarios de México, diseñada y validada por Macías-Valadez-Márquez y Luna-Lara en 2018. Los resultados indican la presencia de mandatos de género en las mujeres participantes variando según las dimensiones y factores del instrumento. En cuanto a los mandatos de género relacionados con la feminidad, el factor que predomino fue mandatos de género femeninos relacionados con el cuerpo (=2.3153) entendiendo la veneración del aspecto físico, y el de menor presencia fue mandatos sexuales femeninos relacionados con la pasividad femenina (=1.0974). Para los mandatos de género masculinos, el de menor elevación fue mandatos sexuales masculinos relacionados con la virilidad (=1.1364) en el que la masculinidad se asocia con las parejas que se pueden llegar a tener, y el de mayor incidencia fue mandatos sexuales masculinos relacionados con la potencia erótica (=1.8485). Se concluye que las estudiantes universitarias tienen un modelo heteronormativo donde los mandatos de género femeninos y masculino pueden llegar a expresarse en contextos de relación con los demás y de pareja con expresiones en su sexualidad.

Citas

Alemany, M. J. & Velasco, J. (2008). Género, imagen y representación del cuerpo. Index de Enfermería, 17(1), 39-43. http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-12962008000100009&lng=es&tlng=es.

Arauz, D. (2015). Primeras mujeres profesionales en México. https://inehrm.gob.mx/work/models/inehrm/Resource/1484/1/images/HistMujeresMexico.pdf

Cánovas, C. E. (2014). Las mujeres, el laberinto cultural y la asunción del pensamiento crítico. Management Review, 2(2), 1-9. https://biblat.unam.mx/hevila/UPGTOmanagementreview/2017/vol2/no2/1.pdf

Castro, R. (2019). De parejas, hogares, instituciones y espacios comunitarios. Violencia contra las mujeres en México (ENDIREH, 2016). UNAM. https://libros.crim.unam.mx/index.php/lc/catalog/view/31/29/170-1

Centro de Estudios Legislativos para la Igualdad de Género. (2019). El trabajo de cuidados y doméstico, una mirada desde el trabajo no remunerado. https://genero.congresocdmx.gob.mx/wp-content/uploads/2019/10/CELIG Hojasobrecuidados-20191007.pdf

Cubillas, M. J., Domínguez, S. E., Román, R., Hernández, A. & Zapata, J. (2016). Creencias sobre estereotipos de género de jóvenes universitarios del norte de México. Diversitas: Perspectivas en Psicología, 12(2), 217-230. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1794-99982016000200005

Galán, J. S. F. & Valadéz-Márquez, G. M. (2019). Análisis factorial confirmatorio de la Escala de Mandatos de Género. Universitas Psychologica, 18(3), https://doi.org/10.11144/Javeriana.upsy18-3.afce

García, J. & Hernández, C. I. (2022). Estereotipos de belleza: un análisis desde la perspectiva de género. GénEroos. Revista de investigación y divulgación sobre los estudios de

género, 29(32), 65–87. https://revistasacademicas.ucol.mx/index.php/generos/article/view/474

Gómez, L. (2020). Estereotipos de belleza: formas de control hacia los cuerpos femeninos. Un acercamiento desde las cirugías estéticas. [Tesis de licenciatura, Pontificia Universidad Javeriana]. Repositorio Institucional Javeriano. https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/50209

Herrera, S. (2012). Las series de nuestra infancia y los mandatos de género. https://www.unitedexplanations.org/2012/11/13/las-series-de-nuestra-infancia-y-los-mandatos-de-genero/

Lagarde, M. (2005). Los cautiverios de las mujeres. Madresposas, monjas, putas, presas y locas. UNAM.

López, A. & Güida, C. (2002). Aportes de los Estudios de Género en la conceptualización sobre Masculinidad. http://iin.oea.org/Cursos_a_distancia/CursosProder2004/Bibliografia_genero/UT1/Lectura.1.5.pdf

Macías-Valadez-Márquez, G. & Luna-Lara, M. G. (2018). Validación de una Escala de Mandatos de Género en universitarios de México. CienciaUAT, 12(2), 67-77. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-78582018000100067&lng=es&tlng=es

Mardones, K. & Navarro, S. (2017). Mandatos de género para hombres: creencias de universitarios y universitarias del sur de Chile. Integración Académica en Psicología, 5(15). 55- 65. https://integracion academica.org/attachments/article/177/05%20Mandatos%20de%20genero%20hombres-%20KMardones%20SNavarro.pdf

Mosteiro, M. J. & Porto, A. M. (2017). Análisis de los estereotipos de género en alumnado de formación profesional: diferencias según sexo, edad y grado. Revista de Investigación Educativa, 35(1), 151-165. http://dx.doi.org/10.6018/rie.35.1.257191

Naciones Unidas. (s.f.). Estereotipos de género. https://www.ohchr.org/es/women/gender-stereotyping

Organización Internacional del Trabajo. (2012). La igualdad de género en el sector rural: un desafío siempre presente. https://www.ilo.org/global/about-the-ilo/mission-and-objectives/features/WCMS_174885/lang--es/index.htm

Sánchez, M., Suárez, M., Manzano, N., Oliveros, L., Lozano, S., Fernández, B., & Malik, B. (2011). Estereotipos de género y valores sobre el trabajo entre los estudiantes españoles. Revista de Educación, 355, 331-354.

https://www.researchgate.net/publication/277260633_Estereotipos_de_genero_y_valores_sobre_el_trabajo_entre_los_estudiantes_espanoles

Silvetti, N. P. (2013). Desnaturalizando la pasividad erótica femenina: un análisis histórico-político de sus modos de subjetivación [Presentación de escrito]. V Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología, XX Jornadas de Investigación Noveno Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR, Buenos Aires, Argentina. https://www.aacademica.org/000-054/602.pdf

Sociedad Mexicana de Psicología. (2009). Código ético del psicólogo (4ta ed.). Trillas.

Villa, M. A. (2021). Percepción de violencia de género y síntomas psicopatológicos en hombres universitarios del municipio de Tejupilco. [Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México]. Repositorio Institucional. http://ri.uaemex.mx/handle/20.500.11799/111735

Villeda, A. (2023). Las ideas tradicionales de género y la conformación de la abnegación en mujeres: la experiencia de Diana. [Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo]. UAEH Biblioteca Digital Principal. http://dgsa.uaeh.edu.mx:8080/bibliotecadigital/handle/231104/3146

Yago, T. (2011). Jóvenes, anticoncepción y género. Diálogos, (88), 10-12. https://salutsexual.sidastudi.org/resources/inmagic-img/DD17838.pdf

Descargas

Publicado

2024-02-26

Cómo citar

Estrada Montes de Oca, L., Mendoza Mojica, S. A., & Jaimes Pérez, E. M. (2024). Mandatos de Género en una Muestra de Mujeres Universitarias del Estado De México. Politicas Sociales Sectoriales, 1(2), 170–187. Recuperado a partir de https://politicassociales.uanl.mx/index.php/pss/article/view/61