Emprendimiento, responsabilidad social y ambiente. El caso de agroproductores de la Sierra de Santa Marta,

Autores/as

  • Carmelina Ruiz Alarcón Universidad Veracruzana.
  • Timoteo Rivera Vicencio Universidad Veracruzana
  • Cornelio de la Cruz Martínez Universidad Veracruzana

Palabras clave:

responsabilidad social, sustentabilidad,, productores rurales

Resumen

Dados los fenómenos observados en las últimas décadas, que evidencian la agudización de problemáticas que generan condiciones ecológicas, económicas y sociales insostenibles para amplios grupos de población, con proyección global, se ha extendido el consenso en torno a la capacidad potencial de las microempresas de contribuir a crear un ambiente más propicio para elevar la calidad de vida de las comunidades en donde operan. En México, más del 90% de las empresas registradas son microempresas, con un rol importante en la cohesión del tejido económico y social del país, en los ámbitos urbano y rural. El trabajo se ubica en el segundo contexto y adopta el concepto de Responsabilidad Social Empresarial (RSE) de Corral y coautores (2007) como la integración de la preocupación social y medioambiental en las actividades empresariales diarias y en las relaciones con sus stakeholders, desde una perspectiva voluntaria, que incluye tres aspectos de responsabilidad social: interna, externa y medioambiental. Se presenta un estudio cualitativo con enfoque fenomenológico y hermenéutico, apoyado en entrevistas semiestructuradas, que muestra las acciones de microempresarios, productores de café de la Sierra de Santa Marta, Veracruz, que constituye el límite norte del bosque tropical húmedo del continente  americano y forma parte de la Reserva de la Biósfera de Los Tuxtla. Los resultados dan cuenta de prácticas de RSE como producción orgánica, conocimientos tradicionales aplicados al proceso, comercialización, alianzas institucionales, certificación, principios de acción, sensibilización y cuidado del medio ambiente.

Citas

Arias, F., & Ribes-Giner, G. (2019). Evolución del papel del emprendedor rural: del agricultor subordinado del siglo XVIII al empresario rural actual. Revista Venezolana de Gerencia, 24(88), 1005-1028.

Ávila, C. M. & Pinkus, M. J. (2018). Teorías económico-ambientales y su vínculo con la dimensión social de la sustentabilidad en Áreas Naturales Protegidas. CienciaUAT, 13(1), 108-122, doi.org/10.29059/cienciauat.v13i1.960

Cervigini, R. & Ramírez, F. (Coords.). (1996), Desarrollo sustentable y conservación de la biodiversidad: un estudio de caso en la Sierra de Santa Marta, Veracruz, México. Proyecto Sierra de Santa Marta, A.C., Global Environment Facility, Centro Internacional para el Mejoramiento del Maíz y Trigo. México

CONAPO (2020). Índice de marginación 2020. Base de datos por municipio. Disponible en https://www.gob.mx/conapo/documentos/indices-de-marginacion-2020-284372

Corral, A., Isusi, I., Peinado-Vara, E. & Pérez, T. (2007). La Responsabilidad Social y Medioambiental de la Microempresa en Latinoamérica. Washington, Banco Interamericano de Desarrollo - Ikei Research & Consultancy.

Fong, C., Parra, Á., Soriano, L., & Teodoro, E. (2020). El estado actual de la Responsabilidad Social Empresarial en México. Revista Academia & Negocios, 6(1), 41-56.

Fuster, D. (2019). “Investigación cualitativa: Método fenomenológico hermenéutico”. Propósitos y Representaciones, 7(1), 201-229

Husserl, E. (1998). Invitación a la fenomenología. Barcelona: Paidós.

INEGI (2019). Resultados Oportunos de los Censos Económicos 2019. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Aguascalientes, México

ISO (2010). ISO 26000 Project overview. Disponible en: https://iso26000.info/wp-content/uploads/2016/02/iso_26000_project_overview.pdf

Mellado, C., (2009). Responsabilidad Social Empresarial en las Pequeñas y Medianas Empresas latinoamericanas. Revista de Ciencias Sociales, XV(1), 24-33.

Palomino, C. B., & López, A. G. (2011). Acercamiento a la responsabilidad social empresarial de las microempresas de ecoturismo indígena en México. Tourism & Management Studies, 1, 982-989.

Paré, L. & C. Robles (2005), El manejo de cuenca como una estrategia de sobrevivencia común: reciprocidad y transparencia para una nueva relación entre ciudades industriales y áreas rurales. Caso Tatahuicapan-Coatzacoalcos, Revista Electrónica de la Red Latinoamericana de Cooperación Técnica en el Manejo de Cuencas Hidrológicas-FAO. 1(2), 41-48.

Ramírez Tarazona, J. V., (2017). El sentido ético en la responsabilidad social: economía, innovación y medio ambiente. Ensayos de Economía, (50), 15-36

Ruiz, C., Miranda, L. & Rivera, T. (2015). Producción agrícola sustentable en un escenario de marginación. Un estudio de caso. Ponencia presentada en el III Congreso Latinoamericano y Caribeño de Ciencias Sociales, FLACSO Ecuador.

Secretaría de Economía (2016). Definición de Responsabilidad Social Empresarial. https://www.gob.mx/se/articulos/responsabilidad-social-empresarial-32705

Solís González, J. L., (2008). Responsabilidad social empresarial: un enfoque alternativo. Análisis Económico, XXIII(53), 227-252.

Villafán, K. B., & Ayala, D. A. (2014). Responsabilidad social de las empresas agrícolas y agroindustriales aguacateras de Uruapan, Michoacán, y sus implicaciones en la competitividad. Contaduría y administración, 59(4), 223-251.

Vives, A., Corral, A. & Issusi, I., (2005). Responsabilidad Social de la Empresa en las PyMEs de Latinoamérica. Washington, Banco

Interamericano de Desarrollo - Ikei Research & Consultancy.

Descargas

Publicado

2024-02-26

Cómo citar

Ruiz Alarcón, C., Rivera Vicencio, T., & de la Cruz Martínez, C. (2024). Emprendimiento, responsabilidad social y ambiente. El caso de agroproductores de la Sierra de Santa Marta,. Politicas Sociales Sectoriales, 2(1), 13–39. Recuperado a partir de https://politicassociales.uanl.mx/index.php/pss/article/view/52

Número

Sección

Emprendimiento y Responsabilidad Social

Categorías