Desarrollo psicomotor de los alumnos que presentan Trastorno del Espectro Autista (TEA) y sus repercusiones en desempeño académico

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.29105/pss3.3-181

Palabras clave:

Psicomotricidad, Desarrollo psicomotor, trastorno del espectro autista ámbito educativo, habilidades adaptativas

Resumen

El trastorno del espectro autista (TEA) es un trastorno heterogéneo del neurodesarrollo que se reconoce en la fase temprana de la niñez y persiste hasta la edad adulta, originando en la persona trastornos en el comportamiento, en la comunicación, el lenguaje, y estado de ánimo factores que limitan el desarrollo académico por la dificultad que presentan para concentrase, prestar atención, escuchar o esfuerzos para realizar un trabajo escolar, para la adquisición de conocimientos mínimos requeridos por el sistema educativo. La presente investigación tuvo como objetivo: analizar el desarrollo psicomotor de los alumnos que presentan TEA y sus repercusiones en desempeño académico. Metodología. Fue una investigación cualitativa con un diseño descriptivo longitudinal: Muestra. 26 alumnos diagnosticados con TEA que acuden a un Centro de Atención Múltiple (CAM) en el Estado de México. Para la captura de la información se utilizó el instrumento de psicomotricidad vivenciada para alumnos TEA, integrada por 9 categorías y 55 ítems con opciones de respuesta nunca, algunas veces, casi siempre y siempre. Para el análisis e interpretación de la información se utilizó el SPSS. A continuación, se presentan resultados correspondientes al perfil sociodemográfico de los alumnos: el rango de edad con mayor predominio se ubica entre 4 y 6 años, el género masculino es de mayor frecuencia con 76.9%, el nivel de TEA que más se presenta es el 2,26.9% reciben tratamiento rehabilitatorio y 19.2% reciben tratamiento de estimulación, 36.4% de alumnos no cuentan con seguridad social y 42.3% pertenecen a una familia nuclear.

Citas

Álvarez Toro, L. J. (2013). Instrumento de psicomotricidad vivenciada para niños y niñas autistas. Rev.UD.C.A Actualidad & Divulgación Científica, 16, 344. https://revistas.udca.edu.co/index.php/ruadc/article/view/906/1085 DOI: https://doi.org/10.31910/rudca.v16.n2.2013.906

Arufe, V. (Enero de 2023). 8 Autores con aportes al ámbito de la psicomotricidad infantil. Eduación, innovación y emprendimiento. https://victorarufe.es/8-autores-con-aportes-al-ambito-de-la-psicomotricidad-infantil/

auTICmo. (25 de 07 de 2023). El autismo a nivel Mundial: Avances y datos relevantes en los últimos 5 años. https://auticmo.com/el-autismo-a-nivel-mundial-avances-y-datos-relevantes-en-los-ultimos-5-anos/

Berruezo Adelantado, P. P. (2008). El contenido de la Psicomotricidad. Reflexiones para la delimitación de su ámbito teórico y práctico. (Redalyc, Ed.) Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 19-34. https://www.redalyc.org/pdf/274/27414780003.pdf

CDC. (15 de 05 de 2024). Tratamientos e intervenciones para los trastornos del espectro autista. https://www.cdc.gov/autism/es/treatment/tratamientos-e-intervenciones-para-los-trastornos-del-espectro-autista.html

educapeques. (s.f.). Expresión Corporal en niños – 10 Actividades para su desarrollo. https://www.educapeques.com/estimulapeques/expresion-corporal.html

Ferreira Peréz, J. (2024). Desarrollo psicomotor en l infancia: etapas y signos de alarma. Céntro Pediatría. https://blog.centropediatria.es/desarrollo-psicomotor-en-la-infancia/

Franco Alejandre, D. (2024). Discapacidad y asistencia social: atención individualizada. doi:https://doi.org/10.62621/dfh31t67 DOI: https://doi.org/10.62621/dfh31t67

García Pérez, M. A., & Martínez Granero, M. Á. (2016). Desarrollo Psicomotor y Signos de alarma. (Lúa, Ed.) Curso de actualización pediátrica. https://www.aepap.org/sites/default/files/2em.1_desarrollo_psicomotor_y_signos_de_alarma.pdf

Gobierno del Estado de Oaxaca. (2020). Insituto estatal de Educación Pública de Oaxaca https://www.oaxaca.gob.mx/ieepo/wp-content/uploads/sites/75/2020/11/Oax_Act_paraHabilidadesAdaptativas.pdf

Impulso_06 formación y futuro. (s.f.). La psicomotricidad como apoyo terapéutico en niños TEA (trastorno del espectro autista). https://impulso06.com/la-psicomotricidad-como-apoyo-terapeutico-en-ninos-tea-trastornos-del-espectro-autista/

La Jornada. (18 de 02 de 2023). En México existen unos 400 mil menores autistas, pero sólo uno de cada 115 es diagnosticado. https://www.jornada.com.mx/notas/2023/02/18/politica/en-mexico-existen-unos-400-mil-menores-autistas-pero-solo-uno-de-cada-115-es-diagnosticado/

Libre Acceso, A. C. (s.f.). Discapacidad. Obtenido de https://fundacionespecial.org.mx/discapacidad/

Ministro de Salud. (1995). Tepsi. Test de desarrollo psicomotor 2-5 años: https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/342585/TEPSI__Test_de_desarrollo_psicomotor._Dos_a_cinco_a%C3%B1os_20190716-19467-rnxsnn.pdf?v=1563314542

Morocho Fajardo, K. A., Sánchez Álvarez, D. E., & Patiño Zambrano, V. P. (2021). Perfil epidemiológico del autismo en Latinoamérica. Salud & Ciencias Médicas, 1(22). doi:https://orcid.org/0000-0002-6997-9080

Piaget, J.(1977). El desarfrollo del pensamiento: Equilibrio de las estructuras cognitivas. (Trad. A. Rosing). Vikingo

Psiquiatría, A. E. (2013). Manual Diagnóstico y Estadístico de los trastornos mentales. https://www.docdroid.net/taHtiOk/dsm-5-pdf

Querétaro, L. v. (2025). Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo 2025: Inclusión y Avances en México. (Editordmx, Ed.) La voz de Querétaro. https://lavozdequeretaro.com/titulares/dia-mundial-de-concienciacion-sobre-el-autismo-2025-inclusion-y-avances-en-mexico/

Rabadan Martinez , M., & Serrabona Mas, J. (2017). El abordaje psicomtriz en niños con autismo. Revista eipea, 2.https://www.eipea.cat/articles/RABADAN%20Marta_El%20abordaje%20psicomotriz%20en%20ninos%20con%20autismo_Revista%20eipea%20numero%202_mayo

Regader, B. (2025). La Teoría Sociocultural de Lev Vigotsky. Psicología y mente. https://psicologiaymente.com/desarrollo/teoria-sociocultural-lev-vygotsky

Organización Mundial de la Salud. (2023). Autismo. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/autism-spectrum-disorders

Organización Mundial de la Salud. (2023). Autismo. En Organización Mundial de la Salud. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/autism-spectrum-disorders

Organización Mundial de la Salud. (2001). Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud. CIF. IMSERSO.ES: https://www.imserso.es/InterPresent2/groups/imserso/documents/binario/435cif.pdf

Triglia, A. (2025). Las 4 etapas del desarrollo cognitivo de Jean Piaget. Psicología y Mente. https://psicologiaymente.com/desarrollo/etapas-desarrollo-cognitivo-jean-piaget

Zambrano, B., & Djabayan, P. (2024). Efecto de la psicomotricidad en los niños con trastorno del espectro autista y dispraxia del desarrollo. Revista Cubana de reumatología . file:///C:/Users/lucia/AppData/Local/Microsoft/Windows/INetCache/IE/2W7P40I7/Dialnet-EfectividadDeLaPsicomotricidadEnNinosConTrastornoD-9451457[1].pdf

Descargas

Publicado

2025-10-20

Cómo citar

Romero López, L. K., & García Blanquel, D. M. (2025). Desarrollo psicomotor de los alumnos que presentan Trastorno del Espectro Autista (TEA) y sus repercusiones en desempeño académico. Politicas Sociales Sectoriales, 3(3), 229–245. https://doi.org/10.29105/pss3.3-181