Deserción Escolar en jóvenes de Instituciones de Educación Superior: Análisis general de origen y su impacto social

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.29105/pss3.3-178

Palabras clave:

Deserción Escolar, Educación Superior, Impacto Social.

Resumen

En la actualidad, las personas están atentas en las áreas de oportunidad que se puedan presentar, la mayoría, con el objetivo de mejora y calidad de vida; para los jóvenes, el panorama de bienestar se puede reflejar en sus expectativas y metas, el futuro para los jóvenes de forma general se vislumbra incierto y complejo, el panorama para este sector de la población se manifiesta en un mundo globalizado y competitivo que se asume exigiendo habilidades y conocimientos académicos. Algunos jóvenes, interrumpen o abandonan sus estudios por diferentes factores por motivos económicos, familiares o personales, así mismo, algunas instituciones educativas de nivel superior, públicas y privadas, establecen otra de las causas que podría fomentar la deserción, las cuales dentro, de sus sistemas y programas educativos, que no benefician al estudiante para permanecer dentro de la comunidad estudiantil. Por lo anterior, esta investigación es de tipo cuantitativa descriptiva, por el sentido de abordar datos cuantitativos que buscan determinar la deserción escolar en jóvenes de Instituciones de Educación Superior (IES) y el impacto social que podría generar, en el cual se aplicó un instrumento para medir las causas o factores probables de deserción, con un total de 171 estudiantes de nivel superior de universidades pública y privada, quienes atendieron y contestaron cada uno de los ítems. Dicho instrumento se caracteriza con seis contenidos, la primera se refiere al perfil social del estudiante, la segunda aborda el tema del claustro docente, en el tercer tema se limita a los recursos económicos, los ítems del contenido número cuatro plantea las situaciones personales y familiares, en la expansión número cinco, se menciona la situación escolar y, por último, el punto número seis que se relaciona con la institución educativa, siendo un total de 35 ítems de opción múltiple. 

Citas

Arango, L. G. (2007). Deserción y rezago en la Universidad Nacional de Colombia. Teoría y Praxis Investigativa.

Dzay Chulim, F., & Narváez Trejo, O. M. (2012). La deserción escolar desde la perspectiva estudiantil: https://www.uv.mx/personal/onarvaez/files/2013/02/La-desercion-escolar.pdf

Fernández Fassnacht, E. (2017). Una mirada a los desafíos de la educación superior en México. Scielo.

Finn, J. y Rock. (1997). Éxito académico entre estudiantes en riesgo de fracaso escolar. Journal of Applied Psychology.

GACETA UNAM. (2020). Coloquio La Universidad y su Futuro. Una Mirada desde el 2020.

Aumenta el riesgo de deserción en licenciatura y posgrado: https://www.gaceta.unam.mx/aumenta-el-riesgo-de-desercion-en-licenciatura-y-posgrado/

González Moreno, A. (2005). Revista Internacional de Psicología. Instituto de la Familia Guatemala: https://revistapsicologia.org/index.php/revista/article/view/33

Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2024). Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Tasa de abandono escolar por entidad federativa según nivel educativo, ciclos escolares seleccionados de 2000/2001 a 2023/2024:

https://www.inegi.org.mx/app/tabulados/interactivos/?pxq=Educacion_Educacion_11_c6 aa7c65-4d89-4eaf-972e-431727fc686d

Moreno L, D. M., & MorenoGonzález, A. (2005). Revista Internacional de Psicología.

Deserción escolar: https://revistapsicologia.org/index.php/revista/article/view/33/30

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2005). UNESCO. Biblioteca Digital. Estudio sobre la repitencia y deserción en la educación superior chilena: https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000140087

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2022).

Naciones Unidas. Noticias ONU. Debemos apoyar la educación de los niños afectados

por los cierres de las escuelas, dice la UNESCO:

https://news.un.org/es/story/2022/06/1511152#:~:text=Impacto%20econ%C3%B3mico,m omento%20tan%20cr%C3%ADtico%20como%20este.&text=Estudiantes%20en%20cami no%20a%20la%20escuela%20en%20Myanmar.

Otero Escoobar, A. D. (2021). Deserción escolar en estudiantes universitarios: estudio de caso del área económico-administrativa. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo. DOI: https://doi.org/10.23913/ride.v12i23.1084

Rochin Berumen, F. L. (2021). Deserción escolar en la educación superior en México: revisión de literatura. Scielo. DOI: https://doi.org/10.23913/ride.v11i22.821

Román, M., & Antonio, J. (2020). La educación superior en tiempos de pandemia: una visión desde dentro del proceso formativo. Redalyc.

Secretaría de Educacion Pública. (2024). Secretaría de Educacion Pública. Programa Nacional de Educación:

https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/562380/Programa_Sectorial_de_Educac i_n_2020-2024.pdf

Secretaría de Educación Pública. (2024). Secretaría de Educación Pública. Programa Nacional de Educación Superior 2023-2024: https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/946696/11_PRONALES_AyR2324.pdf

Descargas

Publicado

2025-10-20

Cómo citar

Zarza Palma, M. de las M., Cuevas Villa, R. N., & Mencias Jacinto, D. (2025). Deserción Escolar en jóvenes de Instituciones de Educación Superior: Análisis general de origen y su impacto social. Politicas Sociales Sectoriales, 3(3), 152 – 172. https://doi.org/10.29105/pss3.3-178