Deserción de los Alumnos del Instituto Tecnológico de Piedras Negras

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.29105/pss3.3-177

Palabras clave:

Deserción, reprobación, economía

Resumen

Este trabajo examina las principales razones detrás de la deserción escolar en el Instituto Tecnológico de Piedras Negras, apoyándose en una encuesta llevada a cabo con 150 estudiantes de licenciatura. Los hallazgos indican que el 67% de los encuestados tiene un empleo mientras estudia, el 60% opina que los temas de su carrera no son útiles, y el 53% ha considerado dejar sus estudios. Estos resultados evidencian que la deserción es el resultado de diversos factores: económicos, educativos, personales y de la institución. El estudio proporciona información local actual y subraya la necesidad de que la institución tome medidas efectivas. Se sugiere la revisión de los programas educativos, la puesta en marcha de tutorías académicas y asesoramiento profesional, el incremento de ayudas financieras y el fortalecimiento del apoyo emocional. Estas iniciativas podrían ayudar a aumentar la retención de alumnos y su bienestar, lo que a su vez mejoraría la calidad y eficacia de la educación en la institución.

Citas

Albino, P. (2024). Deserción universitaria: ¿cuáles son las razones y cómo prevenirla? Blog SYDLE; SYDLE. https://www.sydle.com/es/blog/desercion-universitaria-

ANUIES (2024). ¿Desertores o decepcionados? Distintas causas para abandonar los estudios universitarios.

Calderón, (2020). Causas de la deserción escolar en Ingeniería en Electrónica y Computación del Centro Universitario de los Valles de la Universidad de Guadalajara (México). Revista Espacios, Vol 41. Num. 6, pág 11.

Díaz, A. (2003). La deserción en la educación superior: Factores académicos y personales. Revista de Educación Superior, 32(4), 45–60.

Duque, L.C. (2014). A framework for analysing higher education performance: students' satisfaction, perceived learning outcomes, and dropout intentions. Total Quality Management & Business Excellence, 25(1/2), 1-21. DOI: https://doi.org/10.1080/14783363.2013.807677

Instituto Nacional de Estadística y Geografía, de Estadísticas Sociodemográficas, D. G., de Encuestas Sociodemográficas, D. G. A., & de Encuestas Especiales en Hogares, D. de G. de R. (2022). Encuesta Nacional sobre Acceso y Permanencia en la Educación (ENAPE) 2021 - Mexico [Data set].

Landry, C. (2013). Self-efficacy, motivation, and outcome expectation correlates of college students' intention certainty. LSU Doctoral Dissertations. Recuperado de http://digitalcommons.lsu.edu/gradschool_dissertations/1254

Martínez, F. (2010). Deserción escolar y pobreza: un vínculo persistente. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 40(1), 25–40.

Montmarquette, C., Mahseredjian, S. y Houle, R. (2001). The Determinants of University Dropouts: a Bivariate Probability Model with Sample Selection. Economics of Education Review 20, 475-484. DOI: https://doi.org/10.1016/S0272-7757(00)00029-7

Muradás, M. (2016). Diagnóstico de algunos factores de riesgo asociados a la deserción estudiantil de los alumnos de la Universidad Politécnica del Centro. Textos y contextos, 59, 35-39.

Real Academia Española. (2013). Deserción. En Diccionario de la lengua española (23.ª ed.). https://dle.rae.es/abandono

Rodríguez, J. y Hernández, J. (2008). La deserción escolar universitaria en México. La experiencia de la Universidad Autónoma Metropolitana. Actualidades Investigativas en educación, 8(1), 1-30.

Rodríguez, M., & Herrera, J. (2014). Factores familiares en la permanencia escolar. Revista de Psicología Educativa, 20(3), 70–82.

Rué, J. (2014). El abandono universitario: variables, marcos de referencia y políticas de calidad. Revista De Docencia Universitaria, 12(2), 281-306. DOI: https://doi.org/10.4995/redu.2014.5649

Secretaría de Educación Pública. (2002). Movimiento contra el Abandono Escolar. Educar para la libertad y la creatividad. https://www.gob.mx/sep/acciones-y-programas/movimiento-contra-el-abandono-escolar-yo-no-abandono

Tinto, V. (1993). Leaving College: Rethinking the Causes and Cures of Student Attrition (2nd ed.). University of Chicago Press. DOI: https://doi.org/10.7208/chicago/9780226922461.001.0001

Tonconi, J. (2010). Factores que influyen en el rendimiento académico y la deserción de los estudiantes de la facultad de ingeniería económica de la UNA-PUNO, periodo 2009. Cuadernos de educación y desarrollo, 2(1), 1-44.

Vázquez, C., Cáceres, D., Insaurralde, M. y Villalba, E.F. (2009). Deserción escolar en la Universidad Nacional de Pilar, cohortes 2006 al 2011. ACADEMO (Asunción), 6(1), 15-22. http://dx.doi.org/10.30545/academo.2019.ene-jun.3 DOI: https://doi.org/10.30545/academo.2019.ene-jun.3

Zamora, J.A. y Villalobos-, F.J. (2018). Factors associated with dropping out of the Bachelor’s Degree program in Mathematics Teaching at the Universidad Nacional de Costa Rica (UNA): Evidence from the 2016 Student Cohort. Revista Uniciencia, 32(2), 111-126. http://dx.doi.org/10.15359/ru.32-2.8 DOI: https://doi.org/10.15359/ru.32-2.8

Zúñiga (2006). Análisis de la Deserción de Estudiantes Universitarios usando Técnicas de Minería de Datos. Formación Universitaria, 10(3), 61-68. https://doi.org/0.4067/S0718-50062017000300007 DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-50062017000300007

Descargas

Publicado

2025-10-20

Cómo citar

Tobías Macías, F. F., Hernández Santos, C., & Hernández Rodríguez, A. Y. (2025). Deserción de los Alumnos del Instituto Tecnológico de Piedras Negras. Politicas Sociales Sectoriales, 3(3), 130–151. https://doi.org/10.29105/pss3.3-177