Factores que afectan la calidad de vida de los cuidadores de pacientes hospitalizados.
Palabras clave:
Cuidador primario, pacientes hospitalizados, apoyo social, trabajo socialResumen
El presente estudio tuvo como objetivo identificar los factores individuales, familiares y sociales que afectan la calidad de vida de los cuidadores primarios de pacientes hospitalizados. Se empleó un enfoque cuantitativo, con diseño descriptivo, mediante un cuestionario estructurado de 37 ítems aplicado a 62 cuidadores del Centenario Hospital Miguel Hidalgo. Los principales hallazgos muestran que el 88.71% de los cuidadores experimenta dolor físico y el 74.20% presenta agotamiento emocional. A nivel familiar, el 66.13% reporta falta de apoyo, y en el ámbito social, el 79.03% no recibe ayuda de amigos o vecinos. Estos resultados revelan una sobrecarga física y emocional que compromete su bienestar y la calidad del cuidado que brindan. Se recomienda el diseño de estrategias institucionales y comunitarias que fortalezcan las redes de apoyo, brinden atención psicológica y reconozcan el rol del cuidador en los sistemas de salud.
Citas
Crespo, M., & Rivas, M. T. (2017). Apoyo a cuidadores familiares de personas en situación de dependencia: Guía práctica de intervención. Fundación Pilares.
FITS. (2014). Definición global del trabajo social. Federación Internacional de Trabajadores/as Sociales. https://www.ifsw.org/global-definition-of-social-work/
García-Calvente, M. M., Mateo-Rodríguez, I., & Eguiguren, A. P. (2016). El impacto de cuidar en la salud y la calidad de vida de las mujeres. Gaceta Sanitaria, 20(1), 54–60. https://doi.org/10.1016/S0213-9111(06)73730-3
Herrera-Garduño, M., García-Cadena, C. H., González-Forteza, C., Ramos-Lira, L., & Wagner, F. A. (2014). Familia, redes sociales y cuidado del adulto mayor. Salud Mental, 37(1), 13–20. https://doi.org/10.17711/SM.0185-3325.2014.002
INEGI. (2022). Estadísticas de salud en establecimientos particulares (ESEP) 2022. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. https://www.inegi.org.mx/programas/esep/
INEGI. (2023). Encuesta Nacional para el Sistema de Cuidados (ENASIC) 2022. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. https://www.inegi.org.mx/programas/enasic/
Martínez, A. L., Hernández, I. L., & Navarro, J. P. (2016). Redes de apoyo social y calidad de vida en cuidadores de personas con dependencia. Revista Española de Geriatría y Gerontología, 51(3), 154–158. https://doi.org/10.1016/j.regg.2015.10.004
Organización Mundial de la Salud. (2021). Entornos saludables: Un enfoque integral del bienestar. OMS. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/healthy-settings
Organización Panamericana de la Salud. (2015). Cuidar a los cuidadores: Guía para el apoyo psicosocial a personas cuidadoras. https://iris.paho.org/handle/10665.2/31128
Secretaría de Salud. (2011). Manual para el manejo integral del paciente hospitalizado. Dirección General de Calidad y Educación en Salud. https://www.gob.mx/salud/documentos/manuales-de-procedimientos
128
Zegarra, G., Cuba, J., & Navarro, D. (2018). Apoyo social percibido y su relación con la salud mental en adultos mayores. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública, 35(2), 240–246. https://doi.org/10.17843/rpmesp.2018.352.3623
Zarit, S. H., Reever, K. E., & Bach-Peterson, J. (1986). Relatives of the impaired elderly: Correlates of feelings of burden. The Gerontologist, 20(6), 649–655. https://doi.org/10.1093/geront/20.6.649
