Impacto del cambio climático en la incidencia de dengue en Hidalgo, México: Un enfoque desde el Trabajo Social comunitario
DOI:
https://doi.org/10.29105/pss3.2-167Palabras clave:
Cambio climático, dengue, trabajo Social comunitarioResumen
El cambio climático ha exacerbado la transmisión de enfermedades vectoriales como el dengue, particularmente en regiones tropicales. En Hidalgo, México, el aumento de las temperaturas (2007-2021) ha prolongado la temporada de reproducción del Aedes aegypti. Este estudio analiza la correlación entre variables climáticas y casos de dengue, junto con los desafíos para la intervención social. A partir de la proyección de escenarios epidemiológicos para lo años 2025-2026, mediante modelos ARIMA en R Studio, se visibiliza la importancia del rol de los profesionales de trabajo social en el ámbito de la salud. Entre los resultados destaca que la temperatura máxima en Hidalgo alcanzó 34.7°C (2024), con un incremento estacional que coincide con picos de dengue (300-600 casos/mes). Según los modelos, en 2025 la transmisión se prolongará, aunque con menor intensidad que en 2024. Las barreras identificadas en las campañas de prevención incluyen: enfoques verticales, falta de mediación profesional del Trabajo Social y omisión de determinantes como género y pobreza. De ahí que, el cambio climático amplifica la vulnerabilidad al dengue en Hidalgo, requiriéndose intervenciones comunitarias con enfoque participativo. En este sentido, el Trabajo Social debe integrar metodologías como la investigación-acción y la educación popular para transformar prácticas preventivas.
Citas
Comisión Nacional del Agua CONAGUA (2025). Resúmenes Mensuales de Lluvia y
Temperatura. https://smn.conagua.gob.mx/es/climatologia/temperaturas-ylluvias/resumenes-mensuales-de-temperaturas-y-lluvias
Corres, G., Esteban, A., García, J. & Zárate, C. (2009). Análisis de series temporales. Revista
Ingeniería Industrial, 8 (1), 21-33. file:///Users/felipecenobio/Downloads/DialnetAnalisisDeSeriesTemporales-3998101%20(2).pdf
Dirección General de Epidemiología (2021). Panorama Epidemiológico de dengue, semana epidemiológica 53 de 2020.
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/604556/Pano_dengue_53_2020.pdf
Dirección General de Epidemiología (2023). Panorama Epidemiológico de dengue, semana epidemiológica 52 de 2022.
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/789466/Pano_dengue_52_2022.pdf
Dirección General de Epidemiología (2024). Panorama Epidemiológico de dengue, semana epidemiológica 52 de 2024.
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/964524/Pano_dengue__SE_52.pdf
Hoyos, A. (2011). Intervención comunitaria en el dengue como una necesidad social. Revista Cubana de Salud Pública, 37 (4), 500-509. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662011000400014 DOI: https://doi.org/10.1590/S0864-34662011000400014
Jones, K. E., Patel, N. G., Levy, M. A., Storeygard, A., Balk, D., Gittleman, J. L., & Daszak, P. (2008). Global trends in emerging infectious diseases. Nature, 451(7181), 990–993. https://doi.org/10.1038/nature06536 DOI: https://doi.org/10.1038/nature06536
León-Cortés, J., Gómez, A., Sánchez, H., Leal, G., e Infante, F. (2018). La salud ambiental: algunas reflexiones en torno a la biodiversidad y al cambio climático. Rev Enf Emerg, 17(1), 26-36. https: //enfermedadesemergentes.com/articulos/a690/ENF2018-17-01_especial_Sanchez.pdf
López M. J., & Neira M. (2016). Influencia del cambio climático en la biología de Aedes aegypti (Diptera Culicidae) mosquito transmisor de arbovirosis humanas. Revista Ecuatoriana de Medicina y Ciencias Biológicas, 37(2), 11-21. DOI: https://doi.org/10.26807/remcb.v37i2.2
Ochoa, M., Castellanos, R., Ochoa, Z., & Oliveros, J. L. (2015). Variabilidad y cambio climáticos: su repercusión en la salud. MEDISAN, 19(7), 870-882. https://doi.org/10.1016/j.medisan.2015.07.008
Organización Mundial de la Salud (2024). Dengue y dengue grave.
https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/dengue-and-severe-dengue
Organización Panamericana de la Salud. (2024, 7 de octubre). Alerta epidemiológica: Aumento de casos de dengue en la Región de las Américas [Comunicado]. https://www.paho.org/es/documentos/alerta-epidemiologica-aumento-casos-dengueregion-americas-7-octubre-2024
Sánchez, L., Mattar, S., & González, M. (2009). Cambios climáticos y enfermedades infecciosas: nuevos retos epidemiológicos. Revista MVZ Córdoba, 14(3), 1876-1885. DOI: https://doi.org/10.21897/rmvz.348
Sisniega, G. (2015). Una introducción al análisis de series de tiempo y sus aplicaciones [Tesis para obtener el título de actuario]. Universidad Nacional Autónoma de México. https://ru.dgb.unam.mx/bitstream/20.500.14330/TES01000735348/3/0735348.pdf
Siliceo-Cantero, H. H., López-Nolasco, B., Maya-Sánchez, A., & López Pérez, S. (2024). Tendencia de la temperatura ambiental en el estado de Hidalgo y su relación con afecciones de la salud: Análisis del municipio de Tlahuelilpan. XIKUA Boletín Científico de la Escuela Superior de Tlahuelilpan, 12(23), 1-6. https://doi.org/10.29057/xikua.v12i23.11433 DOI: https://doi.org/10.29057/xikua.v12i23.11433
Toledo-Romaní, M. E., Baly-Gil, A., Ceballos-Ursula, E., Boelaert, M., & Van der Stuyft, P. (2006). Participación comunitaria en la prevención del dengue: Un abordaje desde la perspectiva de los diferentes actores sociales. Salud Pública de México, 48(1), 39-44. https://saludpublica.mx/index.php/spm/article/view/6669/8290 DOI: https://doi.org/10.1590/S0036-36342006000100007
Torres H. (2018). Impacto económico del dengue en México por regiones epidemiológicas [Tesis de licenciatura, Universidad Autónoma de San Luis Potosí]. http://repositorio.uaslp.mx/12345
Valencia-Jiménez, N. N., Rodríguez-Triana, Z. E., & Vélez-Álvarez, C. (2021). Familia y empoderamiento: Una revisión desde la mirada social del dengue. Universidad y Salud, 23(3), 272-283. https://doi.org/10. 22267/rus.212303.241 DOI: https://doi.org/10.22267/rus.212303.241
Zamora-Ramírez, M. G., Espínola Latournerie-Cerino, M., Sánchez-López, A., GonzálezRamos I., & Bustamante- Montes, L. (2020). El impacto del cambio climático en la prevalencia del Dengue en México. Revista Salud Jalisco, 7(3), 156-163. https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=98530
