Embarazo de alto riesgo en mujeres del Hospital General de Calvillo

Autores/as

  • Ana María Urzúa Salas Universidad Autónoma de Aguascalientes
  • Mónica Guadalupe Luévano Ramírez Universidad Autónoma de Aguascalientes

DOI:

https://doi.org/10.29105/pss3.2-165

Palabras clave:

Embarazo de alto riesgo, enfermedad, factores

Resumen

El presente estudio, es una investigación de tipo descriptivo y correlacional que plantea como objetivo, identificar los principales factores que condicionan el embarazo de alto riesgo. Para tales efectos, se empleó un cuestionario estructurado, integrando variables como; edad, enfermedades crónicas, estado emocional y acceso a la información, con un total de 27 preguntas cerradas y una abierta, mismo que se aplicó a una muestra de 41 mujeres gestantes del Hospital General de Calvillo del Estado de Aguascalientes, México. Los resultados reflejan que el grupo con mayor presencia fue el de mujeres entre 20 y 35 años (58.5%), pero también se identificaron riesgos en adolescentes y mujeres mayores de 35 años, como preeclampsia, partos prematuros y diabetes gestacional. El 39.1% de las encuestadas presentó estados emocionales negativos, y enfermedades crónicas como diabetes, hipertensión y afecciones tiroideas impactaron el embarazo. Además, el 49.3% nunca recibió información sobre embarazos de alto riesgo.

Citas

Algar y Mendoza, R. (2021). Consumo de alcohol en el embarazo. Ediciones Díaz de Santos. España.

Barker, D.J.P. (1998) Mothers, Babies and Health in Adult Life. https://www.scirp.org/reference/referencespapers?referenceid=2494873

Barranquero (2022) ¿Cuáles son las principales causas del aborto espontáneo? https://www.reproduccionasistida.org/causas-aborto-espontaneo/amp/

Carta de Ottawa publicado por la DGTS. 1ª Conferencia Internacional sobre la Promoción de la Salud; Ottawa, Canadá (1986). Secretaría de Salud. https://www.gob.mx/salud/documentos/carta-de-ottawa-publicado-por-la-dgps

Cerdán, (2016). Embarazo de alto riesgo. Top Doctors España. https://www.topdoctors.es/diccionario-medico/embarazo-de-riesgo/

Cigna (2022). Embarazo de alto riesgo. https://www.cigna.com/es-us/knowledge-center/hw/temas-de-salud/embarazo-de-altoriesgo-uf9705

Díaz (2015), un embarazo sin control puede convertirse en un riesgo para la salud. https://www.mspbs.gov.py/portal/4848/un-embarazo-sin-control-puede-convertirseen-un-riesgo-para-la-salud.html

González, M. (2018). Abordaje de la enfermería en la educación prenatal. Ciencia Latina

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI,2021). Aguascalientes, primer lugar en tasa de defunciones fetales:

https://newsweekespanol.com/2021/08/31/aguascalientes-primer-lugar-entasa-de- defunciones-fetales-inegi/

Instituto Nacional de la Salud Infantil y Desarrollo Humano, Eunice Kennedy Shriver (NICHD, 2020), ¿Qué es un embarazo de alto riesgo?

https://espanol.nichd.nih.gov/salud/temas/pregnancy/informacion/riesgo

ISSTE (2024) Promueve Issste prevención de embarazos de alto riesgo https://www.gob.mx/issste/prensa/promueve-issste-prevencion-de-embarazos-dealto-riego?idiom=es

Organización Mundial de la Salud. (2018). Recomendaciones de la OMS sobre atención prenatal para una experiencia positiva del embarazo. Organización mundial de la salud; 2018. p. 14-5.

Organización Panamericana de la Salud (2014) Salud materna. https://www.paho.org/es/temas/salud-materna

Secretaría de Salud. (2024). NORMA Oficial Mexicana NOM-007-SSA2-2016, Para la atención de la mujer durante el embarazo, parto y puerperio, y del recién nacido.

https://www.dof.gob.mx/normasOficiales/5950/salud12_C/salud12_C.html

Top Doctors, (2023). Embarazo de alto riesgo. https://www.topdoctors.es/diccionario-medico/embarazo-de-riesgo/

Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. (2020). Condiciones Biológicas Ideales para un Embarazo Exitoso. https://uaeh.edu.mx/onutmi/condiciones-biologicas.html

Descargas

Publicado

2025-10-03

Cómo citar

Urzúa Salas, A. M., & Luévano Ramírez, M. G. (2025). Embarazo de alto riesgo en mujeres del Hospital General de Calvillo. Politicas Sociales Sectoriales, 3(2), 417–440. https://doi.org/10.29105/pss3.2-165