Más allá del aula: Habilidades Socioemocionales del Docente
DOI:
https://doi.org/10.29105/pss3.2-163Palabras clave:
Habilidades socioemocionales, docentes, enseñanza - aprendizajeResumen
En el presente artículo se analiza la importancia de las habilidades socioemocionales en los docentes, quienes a menudo, son percibidos como figuras distantes y como si no tuvieran una vida personal, a pesar de que son seres humanos con necesidades, emociones y, sobre todo, una vida social y familiar fuera del aula. Estas habilidades permiten a los docentes conocerse mejor, regular sus emociones y establecer relaciones positivas. En el ámbito educativo, es crucial que los docentes comprendan y apliquen estas habilidades, ya que también experimentan emociones y desafíos personales. El artículo se plantea desde el reconocimiento de una brecha significativa, la escasa visibilidad y atención institucional hacia el bienestar socioemocional de los docentes. El enfoque adoptado en este artículo es el análisis reflexivo de la literatura. Se concluye que promover las competencias socioemocionales, favorecen el bienestar del docente, el clima escolar, la calidad del proceso de enseñanza y su vínculo con los estudiantes.
Citas
Acebo-Pisco, G., & Samada-Grasst, Y. (2020). El estrés familiar y su influencia en el rendimiento laboral. Mikarimin. Revista Científica Multidisciplinaria, 6, 103–114. https://revista.uniandes.edu.ec/ojs/index.php/mikarimin/article/view/1715
Acosta, I. Y., & Martínez, M. Á. (2019). La inteligencia emocional en la práctica educativa: La percepción de los docentes. Revista Electrónica de Psicología Iztacala, 22(2), 42- 59. https://revistas.unam.mx/index.php/repi/article/view/70163
Aragundi, R., & Game, C. (2023). Habilidades socioemocionales en docentes para el manejo de ambientes de aprendizaje colaborativos. Revista Innova Educación, 5(2), 149-164. https://revistainnovaeducacion.com/index.php/rie/article/view/856
Becker, E., Keller, M., Goetz, T., Frenzel, A., & Taxer, J. (2015). Antecedents of teachers’ emotions in the classroom: an intraindividual approach. Frontiers in Psychologhy, 6, 1-12. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2015.00635.
Bisquerra, R., & Chao, C. (2021). Educación emocional y bienestar: por una práctica científicamente fundamentada. Revista Internacional de Educación Emocional y Bienestar, 1, 9-29. https://rieeb.ibero.mx/index.php/rieeb/article/view/4
Bisquerra, R., & Pérez, N. (2007). Las competencias emocionales. Educación XX1, 1, 61-82. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=70601005
Cajiga, S. C. (2020, agosto 07). La salud emocional del docente y su relación con el desarrollo del ejercicio profesional. Desafíos educativos (REDECI), 4(7), 18-35.
Cano, P. (2024). La influencia entre las emociones del docente y su desempeño profesional. Revista de educación, cooperación y bienestar social IEPC, 25, 24-34.
Casali, A., & Torres, D. (2021). Impacto del COVID-19 en docentes universitarios argentinos: cambio de prácticas, dificultades y aumento del estrés. Revista Iberoamericana de Tecnología en Educación y Educación en Tecnología, 28, 423-431. https://doi.org/10.24215/18509959.28.e53
Cevallos, A., Mena, P., & Reyes, E. (2021). Salud mental docente en tiempo de pandemia por COVID-19. Investigación Y Desarrollo, 14(1), 132–138. https://doi.org/10.31243/id.v14.2021.1334
Charbonnier-Voirin, A., y Roussel, P. (2012). Desempeño adaptativo: Una nueva escala para medir el desempeño individual en las organizaciones. Revista Canadiense de Ciencias Administrativas, 29(3), 280-293
De la Cueva, M., & Montero, I. (2018). El papel de las competencias emocionales en la educación infantil: Las relaciones en la comunidad educativa. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 32(93), 31-46. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6758713
Fernández, P., & Extremera, N. (2005). La Inteligencia Emocional y la educación de las emociones desde el Modelo de Mayer y Salovey. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 19(3), 63-93. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=27411927005
Freire, P. (1970). Pedagogía del oprimido. Siglo XXI Editores. García, L., & Niño, S. (2023). La regulación emocional en docentes de educación en
formación. Pensamiento Educativo, 60(3), 1-14. http://dx.doi.org/10.7764/pel.60.3.2023.1
Goleman, D. (1995). La inteligencia emocional. Por qué es mas importante que el coeficiente intelectual. Kairós.
González, N. (2008). Prevalencia del estrés en la satisfacción laboral de los docentes universitarios. REDHECS: Revista electrónica de Humanidades, Educación y Comunicación Social, 3(4), 68-89. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2717959
Granja Palacios, C. (julio-diciembre, 2013). Caracterización de la comunicación pedagógica en la interacción docente-alumno, Investigación, Enfermería: Imagen y Desarrollo, Bogotá, 15(1): 65-93.
Gurumendi España, I. E., Patricia Panunzio, A., Calle Gómez, M. A., & Borja Santillán, M. A. (2021). Síndrome burnout en docentes universitarios. RECIMUNDO, 5(3), 205–219. https://doi.org/10.26820/recimundo/5.(2).julio.2021.205-219
Gutiérrez, A. y Buitrago, S. (2019). Las habilidades socioemocionales en los docentes: herramientas de paz en la escuela. Praxis & Saber, 10(24), 167-192. https://doi.org/10.19053/22160159.v10. n25.2019.9819
Henao-Arias, J. F., & Marín-Rodríguez, A. E. (2019). El proceso de enseñanza desde el prisma de las emociones de los docentes. Praxis & Saber, 10(24), 193-215. https://doi.org/10.19053/22160159.v10.n25.2019.9415
Lizárraga, A. (2022). Educar las emociones para favorecer el aprendizaje. Revista Formación Estratégica, 4(1), 45–78. https://formacionestrategica.com/index.php/foes/article/view/58.
López-Cassà, É., & Pérez-Escoda, N. (2020). La influencia de las emociones en la educación ante la COVID-19: El caso de España desde la percepción del profesorado.
Universidad de Barcelona. https://diposit.ub.edu/dspace/handle/2445/173449
Moreira, M. C., Cordero, A. M., Córdova, N. J., & Quevedo, J. M. (2022). El bienestar emocional del docente y su incidencia en el desempeño académico dentro de la educación tecnológica. Polo del conocimiento, 7(7), 140-159.
Mórtigo, A., & Rincón, D. (2018). Desarrollo de competencias emocionales en el aula de clase: estrategia para la resolución de conflictos. Boletín Redipe, 7(2), 104–130. https://revista.redipe.org/index.php/1/article/view/432
Nobile, M. (2017). Sobre la 'educación emocional': subjetividad y psicologización en la modernidad tardía. Digithum, 20, 22-33. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=55053517003
Pacheco, J. (2021). Pandemia, educación y habilidades socioemocionales. Universidad católica San Pablo. https://ucsp.edu.pe/pandemia-educacion-habilidadessocioemocionales/.
Patiño, H. A. (2017). La educación socioemocional en el nuevo modelo educativo de la Educación Pública en México. Actas, 4, 1-19. https://filosofiaeducacion.org/actas/index.php/act/article/view/279
Putrino, N. I., Sasso, R., & Mustaca, A. (2018). Sentido del humor y empatía en maestras de
primaria: reflexiones sobre su impacto en la enseñanza. Revista ConCiencia EPG,
3(1), 57-71. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8602498
Reyes, A. G., Keck, C. S., Gracia, M. A., & Saldívar, A. (2022). Habilidades
socioemocionales en los docentes: educación desde la ética del cuidado de sí. Praxis
& Saber, 13(34), 1-17. https://doi.org/10.19053/22160159.v13.n34.2022.13667
Rivera, Á., Segarra, P., & Giler, G. (2018). Síndrome de Burnout en docentes de instituciones de educación superior. Archivos Venezolanos de Farmacología y Terapéutica, 38(2), 17-25. https://www.redalyc.org/journal/559/55960422004/
Rodríguez, L. R., Bermello, I. D., Pinargote, E. L., & Durán, U. C. (2018). El estrés y su impacto en la salud mental de los docentes universitarios. Revista Caribeña de Ciencias Sociales, 1-21. https://www.eumed.net/rev/caribe/2018/03/estres-docentesuniversitarios.html
Ruiz, F. (2017). La educación socioemocional en México. Consejo Mexicano de Investigación Educativa.
Salovey, P., & Mayer, J. D. (1990). Inteligencia emocional. Imaginación, cognición y personalidad, 9(3), 185-211.
Sanz, R., & González, A. (2018). La educación sigue siendo un "tesoro". Educación y docentes en los informes de la Unesco. Revista Interamericana de Educación Superior, 25(9), 157-174.
Segura, S. S. (2024). Las habilidades socioemocionales en el docente para la construcción de un clima de aula positivo [Trabajo de Investigación para optar al Grado Académico de Bachiller, Escuela de Educación Superior Pedagógica Privada ITS Innova Teaching School]. Repositorio Institucional Innova Teaching School. https://repositorio.its.edu.pe/handle/20.500.14360/71
Torres Hernández, E. (2018). Competencias socioemocionales y creencias de autoeficacia como predictores del burnout en docentes mexicanos. REXE- Revista De Estudios Y Experiencias En Educación, 17(35), 15–27. https://revistas.ucsc.cl/index.php/rexe/article/view/592
Vaillant, D., & Marcelo, C. (2021). Formación Inicial del Profesorado: Modelo Actual y Llaves para el Cambio. REICE. Revista Iberoamericana Sobre Calidad, Eficacia Y Cambio En Educación, 19(4). https://doi.org/10.15366/reice2021.19.4.003
Wooldridge, Jim (1972) Me quede encerrada en la escuela, The Wooly Wiki. https://senorwooly.fandom.com/wiki/Encerrada_en_la_Escuela
