Educación derecho humanista para el siglo XXI a partir de filosofías basadas en la calidad de vida
DOI:
https://doi.org/10.29105/pss3.2-161Palabras clave:
Educación integral, calidad de vida, competencias socioemocionales, educación humanista.Resumen
La investigación examina la relación entre la calidad de vida y la educación, centrándose en cómo las posturas pedagógicas adoptadas por las instituciones educativas pueden impactar las condiciones de vida de los individuos y las comunidades. La problemática central radica en que las estrategias pedagógicas tradicionales se limitan a la transmisión de conocimientos específicos, sin considerar un enfoque integral que favorezca el desarrollo de competencias socioemocionales y habilidades necesarias para enfrentar los retos del Siglo XXI. En este sentido, se plantea que la educación debe ir más allá del simple aprendizaje académico, impulsando el crecimiento personal de las y los estudiantes. El objetivo es analizar cómo los y las estudiantes de licenciatura perciben las herramientas pedagógicas que su institución les ofrece para desarrollar habilidades críticas y emocionales, con el fin de reflexionar sobre la importancia de implementar estos enfoques pedagógicos. Lo anterior debido a que este tipo de competencias no solo les podría permitir un mejor rendimiento académico, sino que también contribuir a su bienestar emocional, construyendo un puente hacia una mejor calidad de vida tanto a nivel individual como colectivo. Los resultados obtenidos mediante una encuesta aplicada a estudiantes de licenciatura de la Universidad Autónoma de Coahuila muestran la percepción del alumnado sobre cómo las filosofías pedagógicas actuales integran o no el desarrollo holístico en los currículos. La conclusión de la investigación subraya que, la educación debe evolucionar y orientarse hacia una formación integral que trascienda la mera transmisión de conocimientos técnicos, promoviendo el desarrollo de habilidades socioemocionales que fomenten el bienestar personal y colectivo del estudiantado.
Citas
Aristizábal Jaramillo, L. y Flores Olvera, D. M. (2022). Reconociendo la Educación Humanista: Un acercamiento al estado del arte sobre el humanismo y su tránsito hacia la educación del siglo XXI. Revista Internacional de Aprendizaje 8(2), 31-47. https://doi.org/10.18848/2575-5544/CGP/v08i02/31-47
Arnold-Cathalifaud, M. (2008). Las organizaciones desde la teoría de los sistemas sociopoiéticos. Cinta Moebio, 32, 90-108. https://www.moebio.uchile.cl/32/arnold.html
Asúna, R., Ruizb, S., Retamal, H., Peralta, M., Esquivel, A., Vargas, L. y Martínez, F. (2013). El Desafío de Educar a Inicios del Siglo XXI: Demandas de los Estudiantes de Ciencias Sociales a la Docencia Universitaria. Estudios Pedagógicos XXXIX (1), 45-62. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052013000100003
Aizpuru Cruces, M. G. (2008). La Persona como Eje Fundamental del Paradigma Humanista. Acta Universitaria, 18(1), 33-40. https://doi.org/10.15174/au.2008.130
Baraldi, C. y Corsi, G. (2017). Niklas Luhmann. Education as a Social System. Springer
Beade, I. P. (2011). En torno a la idea de educación. una mirada desde la reflexión pedagógica kantiana. Signos Filosóficos, XIII(25), 101-120. https://signosfilosoficos.izt.uam.mx/index.php/SF/article/view/458/434
Chanto Espinoza, C. L. y Durán López, M. (2014). Humanismo educativo en la sociedad del conocimiento. Revista Nuevo Humanismo 2(1), 25-36. http://dx.doi.org/10.15359/rnh.2-1.2
García Garza, G. (2022). Estereotipos y elementos que intervienen en la perspectiva de género desde la perspectiva del alumnado. IE revista de investigación educativa de la Rediech 13, 1-20. https://doi.org/10.33010/ie_rie_rediech.v13i0.1574
González-González, C. S. (2023). El impacto de la inteligencia artificial en la educación: transformación de la forma de enseñar y de aprender. Revista Qurriculum (36), 51-60. https://doi.org/10.25145/j.qurricul.2023.36.03
Corsi. G. (2002). Sistemas que aprenden: estudio sobre la idea de reforma en el sistema de educación. Universidad Iberoamericana.
Luhmann, N. (2002). El derecho de la sociedad. Universidad Iberoamericana.
Luhmann, N. (2006). La sociedad de la sociedad. Editorial Herder.
Molano Camargo, F. (2016). El humanismo en perspectiva histórica, en D. Arias Gómez y F. Molano Camargo (Eds.). En Escuela y formación humanista. Miradas desde la investigación educativa (pp. 13-29). Editorial Kimpres-Universidad de la Salle.
Orozco Alvarado, J., Nuñez Martínez, P., y Orozco Bravo, M. (2019). Los retos de la educación superior de México en el Siglo XXI. Inter Sedes, XX(41), 74-84. https://doi.org/10.15517/isucr.v20i41.38807
Patiño Domínguez, H. A. M. (2012). Educación humanista en la universidad Un análisis a partir de las prácticas docentes efectivas. Perfiles Educativos XXXIV (136), 23-41. https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2012.136.31761
Ruiz-Corbella, M. y López-Gómez, E. (2019). La misión de la universidad en el siglo XXI: comprender su origen para proyectar su futuro. Revista de la Educación Superior 48(189), 1-19. https://doi.org/10.36857/resu.2019.189.612
Solano Espinoza, G. (2020). El docente humanista y su impacto en el desarrollo de competencias. En J. A. Trujillo Holguín, A. C. Ríos Castillo y J. L. García Leos (Coords.), Desarrollo profesional docente: reflexiones y experiencias de inclusión en el aula (pp. 199-209). Escuela Normal Superior Profr. José E. Medrano R. https://ensech.edu.mx/wp-content/uploads/2024/01/TP05-4-01-Solano.pdf
Utrilla Cobos, S.A., Victoria Uribe, R., Santamaría Ortega, A. (2020). Modelo humanista: una propuesta hacia la gestión de la enseñanza diseñística sustentable. Revista Electrónica sobre Educación Media y Superior 7(14), 1-13. https://www.cemys.org.mx/index.php/CEMYS/article/view/298
