Violencia íntima de pareja en mujeres del Sureste de Coahuila: análisis cuantitativo desde la psicología de la salud y enfoque feminista
DOI:
https://doi.org/10.29105/pss3.2-160Palabras clave:
violencia de pareja, mujeres, psicología, feminismo, CoahuilaResumen
La Violencia Íntima de Pareja (VIP) es una problemática compleja con implicaciones psicosociales y de salud pública predominantemente contra las mujeres dentro de relaciones marcadas por estructuras patriarcales y dinámicas que han evolucionado con el tiempo. Este estudio tuvo como objetivo analizar el ciclo de la VIP en mujeres del Sureste de Coahuila. Se aplicó un cuestionario ad hoc, diseñado a partir de una revisión de investigaciones previas, con enfoque cuantitativo, descriptivo, correlacional y de corte transversal. Participaron 152 mujeres mediante un muestreo no probabilístico por conveniencia. La edad promedio fue de 29.9 años (DE = 10.18), y la duración media de las relaciones de 5.6 años (DE = 6.74). Los resultados descriptivos revelaron 21 combinaciones distintas de tipos de violencia, siendo la psicológica frecuentemente presente en el 29.6% de los casos, en combinación con violencia sexual (13.2%), económica (11.8%) y física (8.6%). Esta violencia fue también la principal causa de intención de ruptura. El 64.4% de los agresores solicitaban perdón, a través de comportamiento amoroso temporal, minimización del conflicto, culpabilización y/o coerción sexual. En el análisis correlacional se identificaron las siguientes correlaciones: a mayor edad, las relaciones tienden a ser más duraderas y la percepción de la gravedad de la violencia es más alta. Además, se encontró que una menor distancia entre episodios violentos se relaciona significativamente con una mayor percepción de gravedad (ρ = -0.164, p = .044). Se concluyó que la VIP contra las mujeres del Sureste de Coahuila se manifiesta principalmente de forma psicológica y en combinación con otros tipos de agresión. La frecuencia y duración de las relaciones influyen significativamente en la percepción de gravedad de la violencia vivida. Las amistades son una red significativa de apoyo informal; mientras que el perdón funge como facilitador para la persona agresora en la prolongación de la relación.
Citas
Acosta, E. (2025). Asfixia hogares violencia familiar; atienden en Coahuila 40 mil llamadas. https://www.zocalo.com.mx/asfixia-hogares-violencia-familiar-es-coahuila-4o-lugar-en-incidencia/
Ahmadabadi, Z., Najman, J., Williams, G., Clavarino, A., D'Abbs, P. y Tran, N. (2020). Violencia de pareja y trastornos de depresión y ansiedad subsiguientes. Psiquiatría Social y Epidemiología Psiquiátrica, 55, 611-620. https://doi.org/10.1007/s00127-019-01828-1
Amorós, C. (2000). Feminismo y filosofía. Síntesis.
Aretio, M., Repiso, I., y Valpuesta, Y. (2023). Contextos de especial vulnerabilidad para la violencia de género. Interseccionalidad: adaptando la respuesta a la diversidad de contextos y situaciones. Atención Primaria. https://doi.org/10.1016/J.APRIM.2023.102834
Ato, M., López, J. y Benavente, A. (2013). Un sistema de clasificación de los diseños de investigación en psicología. Anales de Psicología. 29(3). 1038-1059. http://dx.doi.org/10.6018/analesps.29.3.178511
Bandura, A. (1977). Social Learning Theory. Prentice Hall.
Bandura, A. (1998). Health promotion from the perspective of social cognitive theory. Psychology and Health, 13(4), 623–649. https://doi.org/10.1080/08870449808407422
Berlin, L., Norris, K., Kolodinsky, J., y Nelson, A. (2013). The Role of Social Cognitive Theory in Farm-to-School-Related Activities: Implications for Child Nutrition. Journal of School Health, 83(8), 589–595. https://doi.org/https://doi.org/10.1111/josh.12069
Bonilla-Algovia, E. y Rivas-Rivero, E. (2021). Violencia íntima de pareja contra las mujeres: un estudio de las creencias en docentes en formación de España y América Latina. International Journal of Psychological Research. 14(2), 18-29. https://doi.org/10.21500/20112084.5103
Bonino, L. (2004). Micromachismos: la violencia invisible en la pareja. Revista La Cibeles (2). http://igualdad.us.es/pdf/redvoluntariadoviolencia/2016/RedVoluntariadoVG-2016_sesion-2_PDI_PAS_Los_micromachismos-Bonino.pdf
Congreso de la Unión. (2017, 26 de enero). Ley General de Protección de Datos Personales en Posesión de Sujetos Obligados. Diario Oficial de la Federación. https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5469949&fecha=26/01/2017
Cordobés, C. y Halle, F. (2020). Violencia de género y el Modelo Transteórico del Cambio [Tesis de Licenciatura, Pontificia Universidad Católica Argentina]. https://repositorio.uca.edu.ar/bitstream/123456789/11265/1/violencia-genero-modelotransteorico.pdf
Cortez, F. y Palencia, E. (2024). Experiencias vividas por mujeres sobrevivientes de violencia de pareja y necesidades de autocuidado. Multidisciplinary y Health Education Journal. 6, 905-915. https://journalmhe.org/ojs3/index.php/jmhe/article/view/122
Figueroa, M. y Luna, M. (2024). El cuidado en el combate de la violencia de género en la pareja. Psicoperspectivas. 23 (2). https://dx.doi.org/10.5027/psicoperspectivas-vol23-issue2- fulltext-3029
Gobierno de México. (2013, 4 de enero). Norma Oficial Mexicana NOM-012-SSA3-2012, Que establece los criterios para la ejecución de proyectos de investigación para la salud en seres humanos. Diario Oficial de la Federación. https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5284148&fecha=04/01/2013
Instituto Nacional de Estadística y Geografía [INEGI]. (2021). Encuesta Nacional sobre las Dinámicas de las Relaciones en los Hogares. https://www.inegi.org.mx/programas/endireh/2021/
Lagarde, M. (2005). Los cautiverios de las mujeres: madresposas, monjas, putas, presas y locas. UNAM.
Marques-Fagundes, A.; Megías, J.; García-García, D. y Petkanopoulou, K. (2015). Sexismo ambivalente e ideología igualitaria en la percepción del abuso psicológico y la (in)vulnerabilidad a la violencia. Revista de Psicología Social, 30(1), 31-59. http://www.tandfonline.com/doi/pdf/10.1080/02134748.2014.991519?needAccess=true
Martínez, C. (2022). La estructura patriarcal y la constante violencia contra las mujeres en México. Ciencia Jurídica, 11(21), 87–105. https://doi.org/10.15174/cj.v11i21.404
Medina, I. y Medina, A. (2019). Violencias contra las mujeres en las relaciones de pareja en México. Intersticios Sociales. 18, 269-302. https://www.scielo.org.mx/pdf/ins/n18/2007- 4964-ins-18-269.pdf
Medina, J., Villena, M., y Vargas, E. (2020). Redes de apoyo en mujeres víctimas de violencia: un estudio desde el modelo transgeneracional. Revista Scientific. 5, 70–89. https://doi.org/10.29394/Scientific.issn.2542-2987.2020.5.E.3.70-89 Nehl, E.,He, N.: Lin, L, Zheng, T., Harnisch, J., Ding, Y. y Wong, F. (2015). Drug use and sexual behaviors among MSM in China. Subst. Use Misuse. 50,123–136. https://www.tandfonline.com/doi/full/10.3109/10826084.2014.962048
Ocampo, L. y Amar, J. (2011). Violencia en la pareja, las caras del fenómeno. Revista Salud Uninorte. 27, 108 – 123. http://scielo.org.co/pdf/sun/v27n1/v27n1a11.pdf
Organización Mundial de la Salud. (2021). Violencia contra la mujer. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/violence-against-women Prochaska, J. y DiClemente, C. (1982). Transtheoretical therapy: Toward a more integrative model of change. Psychotherapy: Theory, Research & Practice, 19(3), 276–288. https://doi.org/10.1037/h0088437
Prochaska, J. D. (1982). Transtheorical therapy: Toward a more integrative model of change. Psychotherapy: Theory, research and practice. 276-288. https://awspntest.apa.org/doiLanding?doi=10.1037%2Fh0088437
Puente-Martínez, A., Reyes-Sosa, H., Ubillos-Landa, S. y Iraurgi-Castillo, I. (2023). Social Support Seeking Among Women Victims of Intimate Partner Violence: A Qualitative Analysis of Lived Experiences. Journal of Family Violence. https://doi.org/10.1007/s10896-023-00622-7
Quintero, D. y Bula, J. (2022). Intimate Partner Violence Entanglements: An Integrative Literature Review. Revista Salud Uninorte. 39 (2).https://doi.org/10.14482/sun.39.02.194.522
Riley, W., Martin, C., Rivera, D., Hekler, E., Adams, M., Buman, M. y King, A. (2015). Development of a dynamic computational model of social cognitive theory. Translational Behavioral Medicine, 6(4), 483–495. https://doi.org/10.1007/s13142-015- 0356-6
Rodríguez, I., Rivera, L. y López, V. (2023). Evaluación Cualitativa en Mujeres Víctimas de Violencia de Pareja. Una Mirada Histórico – Cultural. Divulgare. Boletín Científico de la Escuela Superior de Actopan. 10 (20), 19-29. https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/divulgare/article/view/https%3Adoi.org 10.29057esa.v10i20.11053/10312
Rosenthal, A., Srinivas, T., Gagnon, K., Dmitrieva, J. y Deprince, A. (2023). Evaluaciones del trauma y Crecimiento Postraumático (CPT) entre sobrevivientes de agresión sexual. Trauma psicológico: teoría, investigación, práctica y política. https://doi.org/10.1037/tra0001443
Sánchez, J. H. (2021). Inducción, deducción y fenomenología en la investigación psicológica sobre casos de violencia familiar. Revista de Investigación en Psicología, 24(2). https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8245827
Sau, V. (2000). Mujer, diferencias entre machismo y sexismo. http://www.tnrelaciones.com/diferencias
Sociedad Mexicana de Psicología (2010). Código ético del psicólogo. Trillas.
Varela, N. (2013). Feminismo para principiantes. B de Bolsillo.
Walker, L. (1979). El Síndrome de la Mujer Maltratada. Disponible en: http://www.edesclee.com/pdfs/9788433026095.pdf
