Expresiones del amor romántico en relaciones de pareja y su relación con la violencia de género e impacto psicológico en mujeres adultas en México

Autores/as

  • María Cristina Torres Martínez Universidad Autónoma de Nuevo León, Facultad de Psicología https://orcid.org/0009-0009-2535-5055
  • Laura Karina Castro Saucedo Universidad Autónoma de Coahuila https://orcid.org/0000-0002-3658-6301
  • Marina Duque Mora Universidad Autónoma de Nuevo León, Facultad de Psicología

DOI:

https://doi.org/10.29105/pss3.2-159

Palabras clave:

amor romántico, relación de pareja, violencia de género

Resumen

El concepto de amor romántico es un término construido en bases sociales y culturales a lo largo de la historia, se ha difundido e influenciado a través de los medios de comunicación promoviendo una idea del amor específica y única que se asocia con características idealizadas hacia la relación de pareja y suele perpetuar estereotipos de género. Estas expectativas poco realistas, en conjunto con la violencia de pareja, pueden impactar psicológica y emocionalmente en las mujeres que asumen este modelo. El presente trabajo de investigación tiene como objetivo analizar las expresiones del amor romántico en relaciones de pareja y su relación con la violencia de género e impacto psicológico en mujeres adultas en México, desde el enfoque cuantitativo no experimental de diseño correlacional-causal y con la participación de 108 mujeres entre los 18 a los 66 años. Se obtuvo como principales resultados que las participantes presentan niveles medios de aceptación del amor romántico y de percepción de las consecuencias de la violencia, así mismo, niveles medios de manifestación de violencia masculina y femenina, sin embargo, presentan niveles bajos de percepción de creencias de la violencia. Por otro lado, a través de diferentes modelos de regresión lineal, se establece que la manifestación de la violencia masculina y las consecuencias de la violencia mantienen una correlación significativa, además de estar correlacionadas directamente con la manifestación de la violencia femenina. Sin embargo, el amor romántico mantiene una correlación directa con las creencias de la violencia, pero no con las consecuencias de la violencia.

Citas

Bonilla-Algovia, E. & Rivas-Rivero, E. (2020). Diseño y Validación de la Escala de Mitos del Amor Romántico. Revista Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación, 57(4), 119-136. https://doi.org/10.21865/RIDEP57.4.09

Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (2014). Prevención de la violencia de pareja a lo largo de la vida: Paquete técnico de programas, políticas y prácticas. Centro Nacional para la Prevención y el Control de Lesiones, Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades.

Chait, L., & Calvo, B. Z. (2005). Mujeres drogodependientes maltratadas: análisis para la intervención. Trastornos adictivos, 7(2), 104-113.

Díaz, G. (2009). La violencia de género en México: reto del gobierno y de la sociedad. Encrucijada. Revista Electrónica del Centro de Estudios en Administración Pública, 2, 1-16.

Ferrer, V. A., Bosch, E., & Navarro, C. (2010). Los mitos románticos en España. Boletín de psicología, 99(7), 31.

García Navarro, N., Gordillo León, F. y Pérez Nieto M. (2020). Análisis de las consecuencias cognitivas y afectivas de la violencia de género en relación con el tipo de maltrato. Ansiedad y estrés, 26(1), 39-45.

Gómez Perea, L. & Viejo, C. (2020). Mitos del amor romántico y calidad de las relaciones sentimentales adolescentes. Revista Iberoamericana de Psicología, 13 (1), 151-161.

Guay, S., Josette Sader, Boisvert, J. M. & Beaudry, M. (2016). Typology of Perceived Causes of Intimate Partner Violence Perpetration in Young Adults. Violence and Gender, 3(4), 189-195. https://doi.org/10.1089/vio.2016.0004

Hernández Ávila, C. E. & Carpio, N. A. E. (2019). Introducción a los tipos de muestreo. Alerta, 2(1), 75-79. https://doi.org/10.5377/alerta.v2i1.7535

Hernández, S. R, Fernández, C. C, & Baptista, L. M. (2010). Metodología de la Investigación 5ta. Edición. McGrawHill.

Herrera, C. (2007). Los mitos del amor romántico en la cultura occidental. El rincón de Haika.

Hargreaves, J., Morison, L., Gear, J., & Kim, J. (2006). Hearing community views on domestic violence: Findings from two qualitative studies in South Africa. Social Science & Medicine, 62(9), 2175-2186.

Hunnicutt, G. (2009). Variedades de patriarcado y violencia contra las mujeres: Resucitando el patriarcado como herramienta teórica. Violencia contra las mujeres, 15 (5), 553-573.

Illouz, E. (2009). El consumo de la utopía romántica: El amor y las contradicciones culturales del capitalismo. Katz editores.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2022). Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (ENDIREH) 2021. INEGI, https://www.inegi.org.mx/contenidos/programas/endireh/2021/doc/nacional_resultados.pdf

Lagarde, M. (2023). Claves feministas para la negociación en el amor. Siglo XXI Editores.

Lara, L., & Gómez-Urrutia, V. (2021). Development and validation of the Romantic Love Myths questionnaire. Journal of Interpersonal Violence, 36(21-22), NP12342-NP12359. https://doi.org/10.1177/0886260519892958

Lara Caba, E. Z., Aranda Torres, C., Zapata Boluda, R. M., Bretones Callejas, C., & Alarcón, R. (2019). Depresión y ansiedad en mujeres víctimas de violencia en la relación de pareja. Revista Argentina de Ciencias del Comportamiento, 11(1), 1-8.

Luzón, A. (2011). Mitos del amor romántico y violencia contra las mujeres en las relaciones de pareja: Una aproximación desde la perspectiva de género. Investigaciones Feministas, 2(1), 83-98.

Méndez Sánchez, M. P., Barragán Rangel, A., Peñaloza Gómez, R., García Méndez, M. (2022). Severidad de la violencia de pareja y reacciones emocionales en mujeres. Psicumex, 12, 1-19.

Mizrahi, O., Kanat-Maymon, Y., & Rafaeli, E. (2022). Positivity bias as a mechanism underlying the association between passionate love and relationship maintenance behaviors. Journal of Social and Personal Relationships, 39(5), 1346–1366.

Orozco Vargas, A. E., Mercado Monjardín, M. R., García López, G. I., Venebra Muñoz, A., Aguilera Reyes, U. (2021). Creencias sobre la violencia y sus efectos en la prevalencia de la violencia en el noviazgo. Acta Colombiana de Psicología, 24(1), 154-166. https://www.doi.org/10.14718/ACP.2021.24.1.14

Rosales, R. E. H., Castilla, M. M., Constantino, J. P., Pacheco, E. C., Olulo, R. W. S., & Tovar, J. A. (2014). Estrés post traumático e inadaptación en mujeres víctimas de violencia doméstica en la relación de pareja en función de la edad. Revista de investigación en psicología, 17(2), 59-75.

Ruiz Repullo, C. (2016). Los mitos del amor romántico: S.O.S. Celos!!!, Mujeres e Investigación. Aportaciones interdisciplinares: VI Congreso Universitario Internacional "Investigación y Género", 9(1), 625-636.

Saunders, D. G., Lynch, A. B., Grayson, M. & Linz, D. (1987). The Inventory of Beliefs about Wife Beating: The Construction and Initial Validation of a Measure of Beliefs and Attitudes. Violence and Victims, 2(1), 39-57. https://www.doi.org/10.1891/0886-6708.2.1.39

Soler, E., Barreto, P. & González, R. (2005). Cuestionario de respuesta emocional a la violencia doméstica y sexual. Psicothema, 17(2), 267-274.

Suárez Farfán & Cols. (2016). Violencia basada en género: Marco conceptual para las políticas públicas y la acción del Estado. Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables.

Tajehuerce, I., & Alonso, B. (2022). Hombres, masculinidad (es) e igualdad. Thomson Reuters Aranzadi.

Tang, C. S., Wong, D., & Cheung, F. M. (2002). Social construction of women as legitimate victims of violence in Chinese societies. Violence Against Women, 8(8), 968-996.

Velázquez, B. (2021). El amor romántico. La erotización de la violencia patriarcal. Chiapas: Colección Thesis.

Velázquez, S. (2003). Violencias cotidianas, violencia de género. Paidós.

Waltermaurer, E. (2012). Public justification of intimate partner violence: A review of the literature. Trauma, Violence, & Abuse, 13(3), 167-175.

Wolfe, D. A. & Cols. (2001). Development and Validation of the Conflict in Adolescent Dating Relationships Inventory. Psychological Assessment, 13(2), 277-293. https://www.doi.org/10.1037/1040-3590.13.2.277

Descargas

Publicado

2025-10-03

Cómo citar

Torres Martínez, M. C., Castro Saucedo, L. K., & Duque Mora, M. (2025). Expresiones del amor romántico en relaciones de pareja y su relación con la violencia de género e impacto psicológico en mujeres adultas en México. Politicas Sociales Sectoriales, 3(2), 286–309. https://doi.org/10.29105/pss3.2-159

Número

Sección

Familia y Género