Aborto en mujeres saltillenses: un análisis comparativo de experiencias con y sin acompañamiento.
DOI:
https://doi.org/10.29105/pss3.2-157Palabras clave:
aborto, mujeres, Saltillo, acompañamiento, experienciasResumen
El aborto es un asunto de salud pública que representa el derecho a decidir para las mujeres y personas gestantes frente al estigma, la romantización de la maternidad, así como las expresiones misóginas para castigar el ejercicio de su sexualidad. Aún con toda esta carga, las mujeres eligen abortar y requieren de la misma atención y cuidados que quiénes eligieron gestar. El objetivo fue comparar experiencias de mujeres saltillenses antes, durante y después de abortar con o sin acompañamiento. La investigación fue cualitativa, con enfoque fenomenológico y corte transversal. Se contó con la participación de 25 mujeres saltillenses mediante entrevista semiestructurada virtual con atención en aspectos éticos y se realizó el análisis de contenido de relatos. Los hallazgos fueron: media de edad de 22.92 años (D.E.= 3.69) cuando vivieron el aborto. Fueron 13 mujeres acompañadas por otras mujeres, mediante colectiva feminista (4), amigas (2), familiares (4) y persona particular (3); siendo WhatsApp, el medio de contacto virtual y en 7 casos también fue presencial. En las experiencias previas al procedimiento, se hallaron sentimientos de miedo al procedimiento o consecuencias, confianza, seguridad, confusión o ambivalencia emocional, contexto de violencias o coerción sexual, prejuicio y estigma interiorizado. Durante el proceso reportaron dolor físico y emocional, sensación de soledad, recepción de contención emocional, certeza en la decisión y dificultades con el procedimiento. Posterior al proceso, se ha identificado en los relatos desde alivio y empoderamiento hasta culpa, miedo o arrepentimiento. Algunas presentaron consecuencias médicas adversas o dificultades para acceder a atención médica. El acompañamiento, resultado de la sororidad frente al abandono institucional, particularmente brindado por colectivas feministas, tuvo incidencia como factor protector emocional significativo, indicando sentimientos de apoyo, alivio y resignificación positiva de la experiencia. En contraste, su ausencia se asoció significativamente con experiencias traumáticas, incremento en la vulnerabilidad emocional y mayor probabilidad de complicaciones físicas
Citas
Arequipa-Reatiqui, A. G., Cabrera-Vaca, I. F., Chicaiza-Rojas, J. J., & Núñez-Arroba, S. P. (2024). Impacto psicológico y emocional de aborto inducido. Revisión sistemática. Sanitas, Revista arbitrada de Ciencias de la Salud, 3, 57-62. https://doi.org/10.62574/dmyyzw15
As, B. (2004). The Five Master Suppression Techniques. En ENGEVARD Birgitta (ed.). Women in White: The European Outlook. (pp.78-83). Stockholm City Council.
Austria, R. (2024). De vinculaciones y colaboraciones estratégicas: las redes de acompañamiento feministas en México y sus relaciones con el Estado. Revista interdisciplinaria de estudios de género de El Colegio de México, 10. https://doi.org/10.24201/reg.v10i1.1162
Ballesté, L., Galeazzi, J., Oro, S., Ugarte, L., Ignacio, M., & Figueroa, J. (2025). Impacto emocional en mujeres que se indujeron un aborto entre los 18 y 25 años. Innovación y Desarrollo Tecnológico Revista Digital, 17(2). https://iydt.wordpress.com/wp-content/uploads/2025/02/2_65_impacto-emocional-en-mujeres-que-se-indujeron-un-aborto-entre-los-18-y-25-anos_.pdf
Burton, J., & Peralta, G. (2021). Un aborto feminista es un aborto cuidado. Prácticas de cuidado en el socorrismo patagónico. Revista Estudios Feministas, 29, e70809. Bustamante, F. (2023). Somos las nietas de las brujas que no pudieron quemar: aborto, brujas, parteras, interseccionalidad y soro/doloridad en textos ficcionales de autoras latinoamericanas actuales. Revista Letral, 30 (pp. 215-243). https://digibug.ugr.es/bitstream/handle/10481/80288/26840-Texto%20del%20art%c3%adculo-100299-1-10-20230131.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Cardona, S. (2020). Jaguar. Juntas generamos unión al acompañar. Fondo Semillas. https://www.necesitoabortar.mx/_files/ugd/32a950_47f9061f18cf4ceb8b1796013c32c056.pdf?index=true
Cerda, D. D., Guerrero, H. A., Mata, C. L., & Pérez, L. F. (2021). Educación sexual en docentes de educación básica de Saltillo, Coahuila. Revista de Psicología de la Salud, 8(1). https://doi.org/10.21134/pssa.v9i1.705
Colaizzi, P. F. (1978). Psychological research as the phenomenologist views it. En R. Valle & M. King (Eds.), Existential phenomenological alternatives for psychology (pp. 48–71). Oxford University Press.
Consejo Nacional de Población. (2024). El reconocimiento de la Interrupción Legal del Embarazo (ILE) en México. Gobierno de México. https://www.gob.mx/conapo/documentos/el-reconocimiento-de-la-interrupcion-legal-del-embarazo-en-mexico
Creswell, J. W. (2013). Qualitative inquiry and research design: Choosing among five approaches (3ª ed.). SAGE. Encarnación, O. (2022). El avance del derecho al aborto en América Latina. Revista de Democracia, 33, 103 - 89. https://doi.org/10.1353/jod.2022.0049
Gaete, J., Roman, H., Arredondo E., Ilabaca, P. & Hatibovic, F. (2023). Validación de la Escala de Identidad Social y Personal (SIPI) en Chile: el Análisis de Redes Sociales (ARS) como método complementario del análisis factorial confirmatorio (AFC). Revista Hispana para el Análisis de las Redes Sociales. 42(1), 103-118. https://doi.org/10.5565/rev/redes.978
Gobierno de la Ciudad de México. (2024). Interrupción Legal del Embarazo (ILE). Estadísticas Abril 2007– 30 de Junio 2024. http://ile.salud.cdmx.gob.mx/wp-content/uploads/ILE-WEB-jun2024.pdf
Hendrix, T., Roncoroni, J., Magdamo, B., Whitaker, S., Zareba, K., & Grieco, N. (2023). Stigma, social support, and decision satisfaction in terminations of pregnancy for medical reasons. Women's Health Reports, 4(1), 271-279.
Husserl, E. (1970). The crisis of European sciences and transcendental phenomenology. Northwestern University Press. Janoff-Bulman, R. (1992). Shattered assumptions. Towards a new psychology of trauma. Free Press.
264
Krauss, A. (2023). Arqueologías del cuerpo: Imaginando la atención del aborto con acompañantes feministas en México. South Atlantic Quarterly. https://doi.org/10.1215/00382876-10405175 .
Krupkin, D. (2017). Emotional Sequelae of Elective Abortion: The Role of Guilt and Shame. Journal of Pastoral Care & Counseling: Advancing theory and professional practice through scholarly and reflective publications, 71(2). https://doi.org/10.1177/154230501770815
Landeros, C. (2024). Coahuila aún complica el acceso al aborto pese al avance del país en la despenalización. El Sol de México. https://oem.com.mx/elsoldemexico/mexico/el-aborto-es-legal-en-mexico-pero-en-coahuila-aun-hay-complicaciones-para-aplicarlo-18402971
López, A., y Carril, E. (2010). Aborto voluntario y subjetividad en contextos de penalización. Efectos y significados en mujeres, varones y profesionales de la salud. Psicología, Conocimiento y Sociedad, 1(2), 1-32. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=475847404001
Nagy, B., y Rigó, A. (2019). The Psychosocial Aspects of Induced Abortion: Men in the Focus. Men and Masculinities, 24(4), 671-689. https://doi.org/10.1177/1097184X19856399 Organización Mundial de la Salud. (2014). Manual de práctica clínica para un aborto seguro [PDF]. Organización Mundial de la Salud. https://iris.who.int/bitstream/handle/10665/134747/9789243548715_spa.pdf?sequence=1
Organización Mundial de la Salud. (2021). Aborto. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/abortion Organización Panamericana de la Salud. (2018). Violencia infligida por pareja. https://www3.paho.org/hq/dmdocuments/2014/20184-ViolenciaPareja.pdf Quezada-Berumen, L. & González-Ramírez, M. (2020). Propiedades psicométricas del Inventario de Crecimiento Postraumático (CPT) en población mexicana. Acción Psicológica. 17(1), 13–28. https://doi.org/10.5944/17.1.25736
Radusky, P. D., & Mikulic, I. M. (2024). Adaptación del Inventario de Crecimiento Postraumático en personas con VIH de Buenos Aires, Argentina. Psicodebate, 23(2), 72-88. https://doi.org/10.18682/pd.v23i2.9231 Red Aborto Seguro Saltillo. (2021). 385 acompañamientos: historias de vida, razones dignas. Por el derecho a decidir sin estigma y acompañamientos desde el amor [Imagen]. Facebook. https://www.facebook.com/REDABORTOSEGUROSALTILLO/photos/pb.100064580176580.-2207520000/446138696975991/ Rojas, V. R., Ramírez, M. del R., Herrero, M. B., Rodríguez, Y., & Rodríguez, M. (2022). Aborto, una mirada desde los activismos feministas. Iberoforum, Revista de Ciencias Sociales, Nueva Época, 2(1), 1-8. https://doi.org/10.48102/if.2022.v2.n1.234 Roseth, I., Sommerseth, E., Lyberg, A., Sandvik, B. M., & Dahl, B. (2024). No one needs to know! Medical abortion: Secrecy, shame, and emotional distancing. Health care for women international, 45(1), 67-85. Rueda, N. (2023). El aborto como cuestión de Derechos Humanos. Revista de Derecho y Genoma Humano. Genética, Biotecnología y Medicina Avanzada. https://doi.org/10.14679/3198
Secretaría de Salud. (2021). Lineamiento técnico para la atención del Aborto Seguro en México. https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/779301/V2-FINAL_Interactivo_22NOV_22-Lineamiento_te_cnico_aborto.pdf
Sociedad Mexicana de Psicología. (2009). Código ético del psicólogo. Trillas.
Suprema Corte de Justicia de la Nación. (2021). Comunicado núm. 6579. https://www.internet2.scjn.gob.mx/red2/comunicados/noticia.asp?id=6579
Suprema Corte de Justicia de la Nación. (2022, mayo). Extracto de la Acción de Inconstitucionalidad 148/2017 [Resumen]. Dirección General de Derechos Humanos. https://www.scjn.gob.mx/derechos-humanos/sites/default/files/sentencias-emblematicas/resumen/2022-05/Resumen%20AI148-2017%20DGDH.pdf
