Formación de los profesionales del trabajo social y la intervención con familia: de lo funcional estructural a la propuesta socio-constructivista
DOI:
https://doi.org/10.29105/pss3.2-155Palabras clave:
metarrelato, intencionalidad, construcción socialResumen
La presente comunicación, tiene como objeto de estudio, las formas y modos en que la familia como categoría teórica ha sido situada y explicada en el contexto de la formación de los profesionales del Trabajo Social. Es recurrente observar y escuchar que las variables referentes de su estudio tienen una marcada perspectiva biologicista, toda vez que se hace visible a través de la exposición de sus funciones o roles, estructura, y, su identificación como célula de la sociedad, visión que determina sin duda alguna, un sentido estandarizado que excluye reprime y estigmatiza a los grupos que no cumplen con las condiciones predeterminadas. En este contexto el objetivo de este trabajo es ofrecer como resultado de un análisis a lo planteado, una mirada alterna a los discursos predominantes o identificados como convencionales, de tal suerte que motive a la construcción de procesos donde sus integrantes sean reconocidos como sujetos potencialmente cognoscentes y expositores de su realidad. En términos metodológicos para su construcción, representa los resultados de una investigación documental que ha permitido la recuperación y análisis de realidades teóricas-empíricas relativas a la categoría familia, por lo que se tiene como punto de partida, la revisión de literatura que ha favorecido el registro de información para fines de análisis, reflexión a través de la localización, extracción de información. Como resultado se traza una mirada alterna fundamentada en el socio- constructivismo, la educación social como método, así como técnicas y herramientas que permiten recuperar las interpretaciones de los sujetos con la intención de trascender hacia una opción innovadora en la formación y ejercicio profesional de los Trabajadores Sociales en la intervención con las familias.
Citas
Academia Nacional de Investigación en Trabajo Social (2025) Estudios de trabajo social y familia en https://libros.acanits.org/index.php/acanits/catalog/category/tsyfam
Berger P. y Luckmann (2003) La construcción social de la realidad. Amorrortu editores. Argentina Consejo Andaluz de Trabajo Social, en https://www.catrabajosocial.es/noticias/definicion-internacional-de-trabajo-social/8529/view#
Davis, K. (1937). The sociology of parent-youth conflict. American Sociological Review, 2(1), 55-65
Duque, Cajamarca P. (2018) Categorías centrales en la formación en investigación en el trabajo social. En Florián Buitrago M. (2018) Reflexiones sobre la comprensión de la investigación y la intervención social en la formación en Trabajo Social. Universidad la Salle. Colección 13 Docencia Universitaria.
Durkheim, É. (1892). La familia conjugale. Année Sociologique, 1, 1-43.
Falla R., Uva. 2017. La intencionalidad de la intervención del Trabajo Social. Trabajo Social 19: 123-135. Bogotá: Departamento de Trabajo Social, Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de Colombia http://www.scielo.org.co/pdf/traso/n19/2256-5493-traso-19-123.pdf
García Méndez, M., Méndez Sánchez, M. d., Rivera Aragón, S., & Peñaloza Gómez, R. (2017). Escala de funcionamiento familiar: Propiedades psicométricas modificadas en una muestra mexicana. Revista Iberoamericana de Psicología issn-l:2027-1786, 10 (1),19-27. Obtenido de: https://revistas.iberoamericana.edu.co/index.php/ripsicologia/article/view/1187
García Salord S (1999) Especificidad y rol en Trabajo Social. Curriculum- Saber – Formación. Editorial Hvmanitas
IFSW (2024) Definición Global de Trabajo Social https://www.ifsw.org/what-is-social-work/global-definition-of-social-work/definicion-global-del-trabajo-social/
Kosík, K. (1967) Dialéctica de lo concreto (Estudios sobre los problemas del mundo y el hombre de Karel Kosík) Versión al español de Sánchez, A., de la edición de Bompiani, V. 1965)
Kuhn, T. S. (1962). The Structure of Scientific Revolutions. University of Chicago Press
Mardones J. M. y Ursúa N. (1982) Filosofía de las Ciencias Humanas y Sociales. Materiales para una fundamentación científica. Editorial Fontamara, Barcelona
Martínez A. Iraurgi I. Sanz M. (2011) Validez estructural del FACES-20Esp: Versión española de 20 ítems de la Escala de Evaluación de la Cohesión y Adaptabilidad Familiar. https://www.redalyc.org/pdf/4596/459645441009.pdf
Melano M. C (2001) Un trabajo social para los nuevos tiempos. La construcción de la ciudadanía. LUMEN HVANITAS. Argentina
Mendoza R. M. (2002) Una opción metodológica para los trabajadores sociales. Asociación de Trabajadores Sociales Mexicanos. A.C México
Merton, R. K. (1964). Teoría y estructura sociales. México: Fondo de Cultura Económica.
Murdock, G. P. (1949). Social structure. New York, NY: Macmillan
Parsons, T., & Bales, R. F. (1955). Family, Socialization and Interaction Process. Routledge.
Popper, K. (1959). The Logic of Scientific Discovery. Routledge.
Quintero A. (2004) Trabajo Social y procesos familiares. Colección política, servicios y trabajo social. LUMEN/HVMANITAS
Ritzer G. (2012) Teoría Sociológica Clásica. McGraw Hill
Rivera M. E y Palos P. A. (2010) Escala de Evaluación de las Relaciones Interfamiliares (E.R.I.) Uaricha Revista de Psicología en http://www.revistauaricha.umich.mx/index.php/urp/article/view/444/455
Rodríguez N (2008) Positivismo. En Quezada M. Matus T. Rodríguez N. Oneto L. Palva D. Ponce de León, M. (2005) Perspectivas metodológicas en trabajo social. Espacio
Sandoval A. (2012) Propuesta Metodológica para sistematizar la práctica profesional del trabajo social. Espacio.
Tello N. (s/f) VI. El Cambio en Trabajo Social: Intención, rupturas, y estrategias https://neliatello.com/docs/el-cambio-en-trabajo-social-intencion-rupturas-y-estrategias.pdf
