Repensar la intervención social desde la reflexividad espiritual: una epistemología situada

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.29105/pss3.2-154

Palabras clave:

intervención social, antropología de la religión, reflexividad, epistemología situada

Resumen

Este artículo propone repensar la intervención en Trabajo Social desde una perspectiva crítica que incorpore la reflexividad religiosa y espiritual del sujeto como dimensión epistemológica, ética y política. Parte de una pregunta central: ¿cómo puede el Trabajo Social intervenir de manera pertinente en contextos donde la religión y la espiritualidad estructuran el sentido, la agencia y los vínculos comunitarios?, con base a esta pregunta, el propósito se encamina a construir un modelo de análisis que permita comprender e integrar estas dimensiones simbólicas en la práctica profesional en trabajo social superando los enfoques positivistas o reduccionistas. A partir de aportes antropológicos —con énfasis en autores como Clifford Geertz, Victor Turner, Roberto DaMatta y Manuel Marzal—, se argumenta que la espiritualidad debe entenderse como una práctica cultural encarnada, situada y resignificada, puesto que no se trata solo de creencias, sino de formas vividas de comprender el mundo que se expresan en ritos, cuerpos, memorias y comunidad, estos elementos resultan fundamentales en contextos de sufrimiento social y exclusión estructural. Y desde el paradigma sociocrítico y la epistemología situada, se plantea que el Trabajo Social requiere una reconfiguración en sus análisis que lo lleven a reconocer que también al sujeto como actor simbólico. Ejemplos como el de las madres buscadoras o los rituales de sanación comunitaria ilustran cómo las prácticas espirituales pueden ser espacios de dignidad, agencia y reconstrucción del tejido social. Se espera que este análisis ayude a integrar la espiritualidad vivida como horizonte interpretativo y ético, para una intervención comprometida con la transformación social.

Citas

Aguilar Idáñez, M. J., Buraschi, D. (2023). La reflexividad crítica como herramienta para un trabajo social emancipador. Servicios sociales y política social, 129, 11-26. Arango, B. P. R., Ortega, A. A. (2020). Perspectiva hermenéutica y vigencia de los modelos narrativos para la investigación en ciencias sociales/Hermeneutic perspective and validity of narrative models for research in the social sciences/Perspectiva hermenêutica e validade dos modelos narrativos para pesquisa em ciências sociais. Revista Universitas Humanistica, (89). https://link.gale.com/apps/doc/A679300856/IFME?u=anon~27a07b35&sid=googleScholar&xid=002595e8 Bernal, M. (2022). Espiritualidad en ciencias sociales y salud: Genealogía y usos de un término. Estudios Eclesiásticos. Revista de investigación e información teológica y canónica, 97(381-382), 423-463.

Blancarte, R. J. (2015). ¿Por qué la religión “regresó” a la esfera pública en un mundo secularizado? Estudios sociológicos, 33(99), 659-673. Recuperado en 26 de abril de 2025, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2448-64422015000300659&lng=es&tlng=es. Corpus, A. (2019). Los jóvenes y la religión. Antropología Americana, 4(7), 119-140. Da Matta, R. (2002). Carnavales, malandros y héroes: hacia una sociología del dilema brasileño. Fondo de Cultura Económica. Díaz, R. (1998). Archipiélago de rituales: teorías antropológicas del ritual. Anthropos. Díaz, R. (2014). Los lugares de lo político, los desplazamientos del símbolo: poder y simbolismo en la obra de Victor W. Turner. Universidad Autónoma Metropolitana. De Franco, M. F., Solórzano, J. L. V. (2020). Paradigmas, enfoques y métodos de investigación: análisis teórico. Mundo recursivo, 3(1), 1-24. Fernández G., T. (2015). Introducción al trabajo social: (ed.). Difusora Larousse - Alianza Editorial. https://elibro.net/es/ereader/bibliotecauv/45410?page=53

Gaytán, F., Valtierra, J. (2023). Acto icónico de los ángeles marginales. Cultos religiosos y violencia en México en perspectiva comparada: Santa Muerte, Angelito Negro y Jesús Malverde. En Á. A. Gutiérrez Portillo (Ed.), Pesquisas sobre religión Pensamientos, reflexiones y conceptos (pp. 37–59). Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. Geist, I. (2002). Antropología del ritual. Víctor Turner. México, Escuela Nacional de Antropología e Historia. Geertz, C. (2003). La interpretación de las culturas (Vol. 1). Barcelona: Gedisa.

Gluckman, M. (2009). Costumbre y conflicto en África (S. K. Loong Fuy & L. Korsback, Trads.). Fondo Editorial de la Universidad de Ciencias y Humanidades. (Obra original publicada en 1955)

Gluckman, M. (1958). Análisis de una situación social en Zululandia moderna. Clásicos y Contemporáneos en Antropología, 25.

Haraway, D. J. (1995). Conocimientos situados: La cuestión científica en el feminismo y el privilegio de la perspectiva parcial. En Ciencia, cyborgs y mujeres: La reinvención de la naturaleza (M. Talens, Trad., pp. 313–346). Ediciones Cátedra / Universitat de València / Instituto de la Mujer. (Obra original publicada en 1988).

Hermelinda Tiburcio: Incansable defensora de los derechos de las mujeres indígenas. (s/f). Naciones Unidas Derechos Humanos. Oficina del alto comisionado, México. Recuperado el 8 de mayo de 2025, de https://hchr.org.mx/historias-destacadas/hermelinda-tiburcio-incansable-defensora-de-los-derechos-de-las-mujeres-indigenas-2/

Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2023). Panorama de las religiones en México 2020 [Informe estadístico]. INEGI. https://www.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/nueva_estruc/889463910404.pdf

Kinal Antzetik Guerrero A. C. - Bekaab. (2022, 16 septiembre). https://bekaab.org/places/kinal-antzetik-guerrero-a-c/ Lube, M. (2012). Conflicto, equilibrio y cambio social en la obra de Max Gluckman. Papeles del CEIC, (2).

Marzal, M. M. (2002). Tierra encantada: Tratado de antropología religiosa de América Latina. Editorial Trotta.

Martínez, J. (2010). Eso que llaman comunalidad. Culturas Populares, CONACULTA/Secretaría de Cultura del Gobierno de Oaxaca/Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca. Monroy-López, A. (2015). La interculturalidad en la salud como estrategia de intervención y atención para Trabajo Social. Trabajo Social UNAM, 8, 9-28. Morales, A. L. I. (2018). Influencia de la religión en las prácticas sexuales de las personas adolescentes en Puerto Rico. Voces desde el Trabajo Social, 6 (1), 18-43.

Nich Ixim – Nich Ixim – Movimiento de Parteras de Chiapas. (s/f). Org.mx. Recuperado el 8 de mayo de 2025, de https://www.nichixim.org.mx/

Porta Vázquez, L. G., Flores, G. (2017). Narratividad e interpretación: Nexos entre la investigación narrativa y la hermenéutica. Biograph: Revista Brasileira de Pesquisa (Auto)biográfica, 2(6), 683–697.

Rivas, DRE. (2020). El ritual de oración: una estrategia de las iglesias cristianas para enfrentar la violencia e inseguridad en Minatitlán, Veracruz [Tesis de maestría, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla]. https://repositorioinstitucional.buap.mx/items/b495c5e9-696d-4747-943a-0d3c2945b088 Sánchez, M. R. (2018). Las múltiples articulaciones de lo religioso en las intervenciones del trabajo social con abordaje familiar. Liberación, religión y política en tensión, 181.

Tello, N. (2008). Apuntes de Trabajo Social. México. Estudios de Opinión y Participación Social A.C. México. Tello, N., Ornelas, A. (2014). Historia del trabajo social en México. T. Fernández y de Lorenzo, R. Trabajo Social: Una historia global. Madrid, España: McGraw Hill. Turner, V. (1988). El proceso ritual (Vol. 101). madrid: Taurus.

Descargas

Publicado

2025-10-03

Cómo citar

Rivas Martínez, D. R. E. (2025). Repensar la intervención social desde la reflexividad espiritual: una epistemología situada . Politicas Sociales Sectoriales, 3(2), 192–218. https://doi.org/10.29105/pss3.2-154

Número

Sección

Trabajo e Intervención Social