Superviviente de suicidio, entrevista sobre las afectaciones personales y el proceso de duelo
DOI:
https://doi.org/10.29105/pss3.2-153Palabras clave:
Suicidio, Duelo, Superviviente, Afectaciones, ExperienciaResumen
Las experiencias de duelo de supervivientes al suicidio pueden llegar a ser complejas, aunque algunas teorías sobre el duelo explican los procesos que implica su elaboración, en casos de suicidio se requiere analizar las diferencias y particulares de esta pérdida. Como objetivo se buscó describir las afectaciones personales y el proceso de duelo que ocurre después de vivir la pérdida de una persona cercana por suicidio. La investigación fue cualitativa fenomenológica, en la cual participó una persona que perdió a su expareja por suicidio, se recolectó la información a través de una entrevista profunda semiestructurada. Los resultados muestran afectaciones a nivel físico tales como insomnio y falta de concentración; emocionalmente el entrevistado enfrenta ansiedad y desesperación; conductualmente surgieron hábitos poco saludables como el tabaquismo y el aumento en la ingesta de alimentos. Conocer las afectaciones y el proceso de duelo en personas supervivientes de suicidio brindará información sobre cómo desarrollar una intervención terapéutica oportuna y más eficiente.
Citas
American Psychological Association. (2023). Suicide and suicide prevention. https://www.apa.org/search?query=suicide
Alonso-Llácer, L., Lacomba-Trejo, L., y Pérez-Marín, M. (2021). Duelo complicado por la muerte de un hijo: presentación de un caso. Revista Médicas UIS, 34(3). https://doi.org/10.18273/revmed.v34n3-2021009
Baños-Chaparro, J. (2022). Duelo por suicidio: ¿Qué sucede después en la familia? Revista de Investigación en Psicología, 25(1), 159–170. https://doi.org/10.15381/rinvp.v25i1.22287
Braun, V. & Clarke, V. (2006). Using thematic analysis in psychology. Qualitative Research in Psychology, 3 (2), 77 – 101. http://doi.org/10.1191/1478088706qp063oa
Bustillos, G. (2021). Características de los efectos en la familia a la muerte por suicidio de cuatro adolescentes en la ciudad de La Paz, Departamento de La Paz, Gestión 2017. Universidad Mayor de San Andrés.
Castillo, M. (2022). Suicidio, duelo y afrontamiento. Estudio de caso. Universidad Europea Madrid.
Chaverra, C., Mejía, C., Figueroa, M., Álvarez, S., y Noreña, L. (2019). Duelo y afrontamiento en personas que han perdido a su pareja por suicidio en Rionegro. Revista Universidad Católica Luis Amigó, 3, 32–48. https://doi.org/10.21501/25907565.3257
Chumbiaca, E., y Vidal, J. (2021). Vivencias y perdón en sobrevivientes a pérdida de seres querido que han fallecido por suicidio. Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas.
Domínguez, D. (2018). Duelo complicado por suicidio: Efectividad del tratamiento de duelo basado en la terapia de aceptación y compromiso (ACT).
Etxenike, I. (2022). Atención a supervivientes del suicidio. Universidad del País Vasco.
Flores, F. y Ruiz, R. (2020). Tipos de duelo por perdidas asociadas al suicidio infantil a través del cuestionario de texas adaptado. Cuadernos de Crisis y Emergencias, 1–13. https://orcid.org/0000-0002-2542-4921
Hernández, L. (2022). De la vergüenza y la culpa al miedo. Cadena de emociones tras un suicidio. EntreDiversidades. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, 9(1), 272–297. https://doi.org/10.31644/ed.v9.n1.2022.a11
Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2024). Estadísticas a propósito del día mundial para la prevención del suicidio. 10 de septiembre. INEGI. Comunicado de prensa núm. 547/24. https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/aproposito/2024/EAP_Suicidio24.pdf
Jones, D., Manzelli, H., & Pecheny, M. (2004). Grounded Theory Una aplicación de la teoría fundamentada a la salud. Cinta de Moebio, (19), 0.
Luxardo, N. y Alonso, J. (2007). El Impacto Diferencial de Enfermedades con Malos Pronóstico en las Redefiniciones Biográficas de las Personas Afectadas. VI Congreso Chileno de Antropología. Colegio de Antropólogos de Chile A. G, Valdivia.
Naranjo, D., Arias, C., Aguirre, T., Betancur, D., y Salas, C. (2023). Diseño de un modelo de intervención psicosocial para supervivientes de suicidio consumado en el departamento de Antioquia. Universidad CES.
Organización Mundial de la Salud. (2025). Suicidio. Datos y cifras. Organización Mundial de la Salud. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/suicide
Perdomo, Y., Caro, A., Ortiz, N. y Ramírez Jaramillo, C. (2021). Duelo por suicidio. Salud y afrontamiento. Una revisión de literatura. Poliantea, 16(28), 56–61. https://doi.org/10.15765/poliantea.v16i28.2332
Robles, B. (2011). La entrevista en profundidad: una técnica útil dentro del campo antropofísico. Cuicuilco, 18(52), 39-49. ISSN 0185-1659.
Ruiz-Osorio, M, y Díaz-Facio, V. (2023). El duelo por suicidio: “esa larga y peligrosa noche del alma". Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 70, 333–367. https://doi.org/10.35575/rvucn.n70a12
Sánchez, J. y Buenaño, J. (2023). Vivencias de familiares supervivientes del suicidio. Universidad Indoamérica.
Worden, W. (2013). El tratamiento del duelo: asesoramiento psicológico y terapia. Paidós.
