Diferencias en estilos de afrontamiento y sobrecarga de los cuidadores en familias mexicanas con hijos con discapacidad
DOI:
https://doi.org/10.29105/pss3.2-152Palabras clave:
Estilos de afrontamiento, cuidadores primarios, discapacidadResumen
El objetivo de este trabajo fue determinar si existen diferencias estadísticamente significativas entre los estilos de afrontamiento y la sobrecarga de los cuidadores primarios en familias mexicanas con hijos con discapacidad. Se utilizó una metodología cuantitativa, con un diseño transversal de alcance comparativo. Se recolectó una muestra de 342 cuidadores primarios, de los cuales el 94% fueron mujeres y el 7% hombres, con una edad promedio de 40 años. La cantidad promedio de horas dedicadas al cuidado fue de 15 horas. Los resultados indicaron que el 25% de las personas dependientes de cuidados presentaban discapacidad física o motora, el 9% discapacidad sensorial, el 42% discapacidad intelectual y el 22% presentaban multidiscapacidad. Para medir los estilos de afrontamiento, se aplicó la Escala de Reacciones de los Cuidadores - Adaptada (CRI-A 48). La recolección de datos se llevó a cabo a través de la plataforma Google Forms®. Además, se obtuvo el consentimiento informado de todos los participantes. Se emplearon estadísticas descriptivas y comparativas, utilizando la prueba t de Student para comparar medias entre grupos independientes y el ANOVA para comparar tres grupos o más. Los resultados mostraron diferencias estadísticamente significativas en ambos procedimientos, revelando diferencias entre los estilos de afrontamiento de los cuidadores de personas atendidas en instituciones públicas y privadas, así como variaciones en relación con el nivel de escolaridad del cuidador y el tipo de discapacidad de la persona dependiente. El propósito de este estudio fue explorar si existen diferencias significativas en las estrategias de afrontamiento y la sobrecarga de los cuidadores primarios, en función de diversas variables sociodemográficas, tales como el nivel máximo de escolaridad del cuidador, el tipo de discapacidad de la persona dependiente y el tipo de entidad en la que la persona dependiente recibe principalmente atención.
Citas
Ato, M., Benavente, A., & López, J. (2013). Un sistema de clasificación de los deseños de investigación en psicología. Anales de Psicología, 29(3), 1038–1059. https://doi.org/10.6018/analesps.29.3.178511
Daza Gallardo, A. S., Martí-Vilar, M., & Marco Peris, J. C. (2022). Estrés y estilos de afrontamiento de las cuidadoras informales de personas mayores dependientes: Revisión sistemática. Revista de la Escuela Universitaria de Trabajo Social de León, 21.https://www.researchgate.net/publication/366528781_Estres_y_estilos_de_afrontamiento_de_las_cuidadoras_informales_de_personas_mayores_dependientes_Revision_Sistematica Dobbie M, Mellor D. Chronic illness and its impact: considerations for psychologists. Psychol Health Med. 2008; 13(5):583-90
Everly, G. S., & Lating, J. M. (1989). A clinical guide to the treatment of the human stress response. Plenum Press.
Flores-Terrones, M., Galindo-Vázquez, Ó., Jiménez-Genchi, J., Rivera-Fong, L., & González-Rodríguez, E. (2019). Validación de la Entrevista de Carga de Zarit en cuidadores primarios informales de pacientes con diagnóstico de enfermedades mentales. Psicología y Salud, 29(1), 17–24. https://psicologiaysalud.uv.mx/index.php/psicysalud/article/view/2564/4459
Folkman, S., y Moskowitz, J. T. (2004). Coping: Pitfalls and promise. Annual Review Psychology, 55, 745–774.
García, M., Rodríguez, I., & Eguiguren, A. (2004). El sistema informal de cuidados en clave de desigualdad. 18(Supl 1), 132–139.
Giaconi, C., Pedrero, Z., & San Martin, P. (2017). La discapacidad : Percepciones de cuidadores de niños , niñas y jóvenes en situación de discapacidad. 16, 55–66. https://doi.org/10.5027/psicoperspectivas-vol16-issue1-fulltext-822
Guzmán Rosas, M., & Orozco Gómez, C. (2020). Afrontamiento y calidad de vida de persona-familia ante una discapacidad: Revisión sistemática. Jóvenes en la Ciencia, 7(1). https://www.jovenesenlaciencia.ugto.mx/index.php/jovenesenlaciencia/article/view/3202
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2009). La tarea del cuidado en México: Análisis de la distribución del tiempo de las mujeres y los hombres en actividades relacionadas con el cuidado. https://www.inegi.org.mx
Izzaguirre, M., Adum, M., & German, B. (2021). Agotamiento psicológico en cuidadores de personas con discapacidad. 25(6), 1309–1323. https://medisan.sld.cu/index.php/san/article/view Lazarus, R., y Folkman, S. (1984). Estrés, evaluación y afrontamiento. Nueva York: Springer.
Mikulic, I. M., & Crespi, M. C. (2008). Adaptación y validación del inventario de respuestas de afrontamiento de Moss (CRI-A) para adultos. Anuario de Investigaciones, 15, 437–446. https://ri.conicet.gov.ar/bitstream/handle/11336/94437/CONICET_Digital_Nro.ad7c0b3c-4ce7-4f68-adb5-28b28d5bfe99_A.pdf?sequence=2&isAllowed=y
Organización Mundial de la Salud (OMS). (2022, octubre 5). Salud mental: fortalecer nuestra respuesta. Organización Mundial de la Salud (OMS). https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/mental-health-strengthening-our-response
Otero de Oro, G. C., Daza Alvernia, C. V., Lora Carrillo, L. J., & Meza Rojas, D. K. (2021). Vivencias de afrontamiento para mejorar la calidad de vida en cuidadores primarios de pacientes en condición de discapacidad que generen dependencia. Zenodo. https://zenodo.org/records/5139646
Rivas, J., & Ostiguín, R. (2011). Cuidador: ¿concepto operativo o preludio teórico. Novos Debates, 9(1), 49–54. https://doi.org/10.48006/2358-0097/v9n1.e9101
Torres, X., Carreño, S., & Chaparro, L. (2017). Factores que influencian la habilidad y sobrecarga del cuidador familiar del enfermo crónico. Revista de La Universidad Industrial de Santander. Salud, 49(2), 330–338. https://doi.org/10.18273/revsal.v49n2-2017006
Quintero, F., Amaris, M., & Pacheco, R. (2020). Afrontamiento y funcionamiento en familias en situación de discapacidad. Espacios, Home Revista, 41(17), 1–10. https://ww.revistaespacios.com/a20v41n17/a20v41n17p21.pdf
Villavicencio-Aguilar, C., & López-Larrosa, S. (2021). Funcionamiento familiar y estrategias de afrontamiento de madres y padres de preescolares con discapacidad intelectual. Ciencia UNEMI, 12, 140-153. https://www.redalyc.org/journal/5826/582661248014/582661248014.pdf
Zarit, R. D., Reever, K. E., & Bach-Peterson, J. (1980). The hidden victims of Alzheimer’s disease: Families of the impaired. The Journal of the American Geriatrics Society, 28(10), 437-441. https://doi.org/10.1111/j.1532-5415.1980.tb03320.x
Zarit, S. H. (1991). The burden and coping of caregivers of patients with Alzheimer's disease. In R. T. H. Liu & J. M. H. Jones (Eds.), Alzheimer’s disease: Psychosocial perspectives (pp. 69-80). Springer
