Actividad física; un aspecto fundamental para la calidad de vida de los adultos mayores

Autores/as

  • Andrea Arlenis Sánchez Ponce Universidad Autónoma de Coahuila
  • José González Tovar Universidad Autónoma de Coahuila https://orcid.org/0000-0002-2507-5506

DOI:

https://doi.org/10.29105/pss3.2-151

Palabras clave:

Calidad de vida, actividad física, adultos mayores, WHOQOL-OLD, estilo de vida saludable

Resumen

La actividad física es considerada un factor indispensable para mantener y mejorar la salud en la vejez, se ha asociado con múltiples beneficios físicos, psicológicos y sociales. Algunas investigaciones han destacado su relación con la calidad de vida, entendida esta última como un concepto amplio que incluye la percepción de un individuo sobre su posición en la vida, en el contexto de su cultura y sistema de valores, en relación con sus objetivos, expectativas, normas e intereses. El presente estudio tuvo como objetivo explorar la posible relación entre el tiempo dedicado a la actividad física diaria y la calidad de vida en adultos mayores. Se utilizó un enfoque cuantitativo, con un diseño no experimental, transversal, descriptivo y de alcance exploratorio-comparativo. La muestra se conformó por 119 adultos mayores de 60 años de Saltillo, Coahuila. Se utilizó el instrumento WHOQOL-OLD para evaluar el nivel de calidad de vida, y el nivel de actividad física fue autoreportada mediante una pregunta cerrada con opciones de respuesta relacionadas con el tiempo diario de ejercicio: nada, 15 minutos, 30 minutos o más de una hora. Los resultados sugieren que existe una tendencia positiva entre mayor tiempo de AF y una mejor percepción de calidad de vida, aunque las diferencias observadas entre grupos no son ampliamente marcadas. Se realizaron análisis descriptivos y comparativos básicos que respaldan estas observaciones. Este estudio aporta información y evidencia que refuerza la importancia que tiene fomentar estilos de vida saludables incluyendo la AF en la vejez para tener mejor nivel de calidad de vida. Se recomienda seguir con investigaciones con diseños longitudinales y herramientas específicas para medir el nivel de AF1

Citas

Acosta, C. O., Vales, J. J., Echeverría, S., Serrano, D. M., & García, R. (2013, July). Psychometric properties of the Quality of Life-Old Questionnaire (WHOQOL-OLD) in Mexican older adults. Psicología y Salud, 23, 241–250.

Acosta, R., Torres, D., & Padilla, V. (2022). Factores asociados a la calidad de vida del adulto mayor con diagnóstico de depresión, Latacunga - Ecuador, 2021. Revista GICOS, 7(1), 70–80. https://doi.org/10.53766/gicos/2022.07.01.05 DOI: https://doi.org/10.53766/GICOS/2022.07.01.05

Carrillo, C. A., Sifuentes-Leura, D., Yam-Sosa, A., Cándila-Celis, J., González-Tovar, J., & Esparza-González, C. (2022). Quality of life in older caregivers of grandchildren in northern and southwestern Mexico. Enfermeria Global, 66, 55–63. https://doi.org/10.6018/eglobal.489371 DOI: https://doi.org/10.6018/eglobal.489371

Chandra, S., Samadarshi, A., Taechaboonsermsak, P., Tipayamongkholgul, M., & Yodmai, K. (2020). Quality of life and associated factors amongst older adults in a remote community, Nepal. Journal of Health Research, 36, 56–67. https://doi.org/10.1108/JHR-01-2020-0023 DOI: https://doi.org/10.1108/JHR-01-2020-0023

Chiroy, M. R. J., & Muñoz, V. J. F. (2023). Determinantes de la calidad de vida en adultos mayores con sarcopenia 2021. Revista Guatemalteca de Cultura, 3(2), 29–40. https://doi.org/10.46954/revistaguatecultura.v3i2.34 DOI: https://doi.org/10.46954/revistaguatecultura.v3i2.34

Cornejo, B. W. (2016, January). Calidad de vida. Enfermería a La Vanguardia, 4, 56–75. https://doi.org/10.35563/revan.v4i2.230 DOI: https://doi.org/10.35563/revan.v4i2.230

Fuentes, J. (2023, March). Actividad física y calidad de vida en el adulto mayor: revisión sistemática. GADE: Revista Científica, 3. DOI: https://doi.org/10.63549/rg.v3i1.190

García, C. H. T., & Lara-Machacado, J. R. (2022). Calidad de vida y autoestima en adultos mayores de una asociación de jubilados ecuatoriana. CHAKIÑAN, REVISTA DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES, 17, 95–108. https://doi.org/10.37135/chk.002.17.06 DOI: https://doi.org/10.37135/chk.002.17.06

Gongora-Meza, L. F., & Sanchez-Lopez, J. (2022). Influencia de la autoeficacia hacia la actividad física sobre el envejecimiento activo. Revista ConCiencia EPG, 7(Edición especial). https://doi.org/10.32654/concienciaepg/eds.especial-5 DOI: https://doi.org/10.32654/ConCienciaEPG/Eds.especial-5

Guillem-Saiz, J., Wang, Y., Piedrahita-Valdés, H., Guillem-Saiz, P., & Saiz-Sánchez, C. (2021). Evaluation of a physical activity programme in elderly non-institutionalised adults. Apunts. Educacion Fisica y Deportes, 145, 1–8. https://doi.org/10.5672/apunts.2014-0983.es.(2021/3).145.01 DOI: https://doi.org/10.5672/apunts.2014-0983.es.(2021/3).145.01

Hernández-Carrillo, M., Quiroz-Mora, C. A., & Betancourt-Pena, J. (2021). Actividad física, aspectos sociodemográficos, familiares, hábitos saludables y atención en salud de adultos mayores. Universidad y Salud, 23(3). https://doi.org/10.22267/rus.212303.240 DOI: https://doi.org/10.22267/rus.212303.240

López Nolasco, B., Álvarez Juárez, I. L., Ruíz Hernández, Z., Vázquez Hernández, L., Maya Sánchez, A., & Cano Estrada, E. A. (2020). Nivel de calidad de vida del adulto mayor del Centro Gerontologico de Tetepango Hidalgo Pre y Post intervenciones lúdicas. XIKUA Boletín Científico de La Escuela Superior de Tlahuelilpan, 8(15). https://doi.org/10.29057/xikua.v8i15.5148 DOI: https://doi.org/10.29057/xikua.v8i15.5148

Mamani, R. M., Roque, E., Colque, N. M., & Solorzano, M. L. (2023). Actividad física y el deterioro cognitivo en adultos mayores. Revista Ciencias de La Actividad Física, 24(1), 1–14. https://doi.org/10.29035/rcaf.24.1.8 DOI: https://doi.org/10.29035/rcaf.24.1.8

Mejía, S. U., Morales, G. A. L., Lorenzo, C. I., & Sosa, P. A. J. (2020). Physical Activity and its Association with Emotional State in the Elderly with Obesity. Aten Fam, 28, 10–15. https://doi.org/10.22201/fm.14058871p.2021.1.77654 DOI: https://doi.org/10.22201/fm.14058871p.2021.1.77654

Nasreddine, Z. S., Patel, B. B., & Mangal, R. (2010). Montreal Cognitive Assessment Basic (MoCA-Basic) version. Retrieved from https://www.mocatest.org/

Nuñez, F. S. M., Gómez, C. L. F. J., Cortés, A. P., Coronel, L. D. E., González, F. M. S., & Aguirre, R. L. E. (2020, January). Actividades físicas, culturales y artísticas determinantes en la autovaloración psicológica del adulto mayor. Revista Digital de Educación Física, 62. http://emasf.webcindario.com53

Organización Mundial de la Salud. (2016). Acción multisectorial para un envejecimiento saludable basado en el ciclo de vida: proyecto de estrategia y plan de acción mundiales sobre el envejecimiento y la salud. Informa Mundial Sobre El Envejecimiento y La Salud. HTTPS://APPS.WHO.INT/GB/EBWHA/PDF_FILES/WHA69/A69_17-SP.PDF

Organización Mundial de la Salud (OMS). (2023, October 20). Salud mental de los adultos mayores. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/mental-health-of-older-adults

Pérez, O. A., Becerra, G. A. L., Hernández, G. G. A., Estrada, A. M. del C., & Medina, J. E. A. (2021). Calidad de vida y actividades de la vida diaria en adultos mayores mexicanos. Psicología y Salud, 32(1). https://doi.org/10.25009/pys.v32i1.2723 DOI: https://doi.org/10.25009/pys.v32i1.2723

Rodríguez, M. Á., García, N. R., Castro, C. A., & Estrada, L. E. (2022). Características antropométricas del adulto mayor con actividad física en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas (México) durante el 2020. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(6), 4237–4648. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i6.3771 DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i6.3771

Rojas, A., De León, E., & Juárez, A. (2022). Actividad Física y Calidad de Vida en el Adulto Mayor. European Scientific Journal ESJ, 11. https://doi.org/10.19044/esipreprint.11.2022.p365 DOI: https://doi.org/10.19044/esipreprint.11.2022.p365

Romero, R. N., Romero-Ramos, Ó., & González Suárez, A. J. (2021). Actividad física y funciones cognitivas en personas mayores: revisión sistemática de los últimos 5 años Physical activity and cognitive functions in older people: a systematic review of the last 5 years (Vol. 39). www.retos.org DOI: https://doi.org/10.47197/retos.v0i39.79960

Russo, M. J., Kañevsky, A., Leis, A., Iturry, M., Roncoroni, M., Serrano, C., Cristalli, D., Ure, J., & Zuin, D. (2020). Papel de la actividad física en la prevención de deterioro cognitivo y demencia en adultos mayores: una revisión sistemática. Neurología Argentina, 12(2), 124–137. https://doi.org/10.1016/J.NEUARG.2020.01.003 DOI: https://doi.org/10.1016/j.neuarg.2020.01.003

Salazar-Barajas, M. E., Salazar-González, B. C., Ávila-Alpirez, H., Ordóñez, J. A. G., Cerino, J. M. R., & Durán-Badillo, T. (2020). Eating habits and physical activity in older adults with chronic disease. Ciencia y Enfermeria, 26, 1–14. https://doi.org/10.29393/CE26-16HAME60016 DOI: https://doi.org/10.29393/CE26-16HAME60016

Sarla, E., Lambrinou, E., Galanis, P., Kalokairinou, A., & Sourtzi, P. (2020). Factors That Influence the Relationship Between Social Support and Health-Related Quality of Life of Older People Living in the Community. Gerontology and Geriatric Medicine, 6, 233372142091147. https://doi.org/10.1177/2333721420911474 DOI: https://doi.org/10.1177/2333721420911474

Vázquez, L., Navarro, R., Ramos, O., Mecías, M., & Lago, C. (2023). Actividad física y calidad de vida de adultos mayores en Argentina. Retos: Nuevas Tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 48, 86–93. https://doi.org/10.47197/retos.v48i48.98352 DOI: https://doi.org/10.47197/retos.v48.93321

World Health Organization. (1998). WHOQOL user manual. Programme on Mental Health, World Health Organization. https://apps.who.int/iris/handle/10665/77932

World Health Organization. (2006). WHOQOL-OLD manual. WHO Regional Office for Europe. https://www.euro.who.int/__data/assets/pdf_file/0017/120240/E92827.pdf

Descargas

Publicado

2025-10-06

Cómo citar

Sánchez Ponce, A. A., & González Tovar, J. (2025). Actividad física; un aspecto fundamental para la calidad de vida de los adultos mayores. Politicas Sociales Sectoriales, 3(2), 133–153. https://doi.org/10.29105/pss3.2-151

Número

Sección

Grupos Vulnerables