Ansiógenos educativos y depresión en estudiantes universitarios de México
Palabras clave:
ansiógenos educativos, depresión, estudiantes, universidadResumen
La presente investigación cuantitativa, de tipo no experimental y transversal, se llevó a cabo con el objetivo de analizar la relación entre los ansiógenos educativos y la depresión en estudiantes universitarios mexicanos. Para ello, se aplicaron dos instrumentos distintos para medir estas variables a una muestra de 204 alumnos de licenciatura y/o ingeniería, utilizando un muestreo no probabilístico por bola de nieve. Los participantes, con edades entre 16 y 26 años, fueron seleccionados bajo criterios específicos de inclusión y exclusión. Los resultados revelaron una correlación positiva y significativa (r=0.447) entre los niveles de ansiógenos educativos y los indicadores de depresión. Se encontró que un 78% de los estudiantes presentaba altos niveles de ansiógenos educativos, mientras que un 43% exhibía depresión moderada. Además, más del 50% de los estudiantes con altos niveles de ansiógenos educativos también mostraron depresión severa. Las diferencias por género y tipo de carrera destacaron que las mujeres y los estudiantes de ingeniería presentaron mayores niveles de ansiógenos educativos y depresión moderada en comparación con sus contrapartes. Asimismo, los estudiantes que trabajan presentaron mayores niveles de ansiógenos educativos, pero una menor proporción de casos de depresión moderada en comparación con aquellos que no trabajan. Estos hallazgos confirman que los ansiógenos educativos y la depresión constituyen una problemática significativa en el entorno universitario mexicano, requiriendo intervenciones inmediatas y programas de apoyo para promover el bienestar mental de los estudiantes.
Citas
American Psychiatric Association. (2013). Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders. In Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders. American Psychiatric Association. https://doi.org/10.1176/appi.books.9780890425596
American Psychological Association. (2020). Publication manual of the American Psychological Association (7th ed.).
Ángeles, N. R. (2018). Factores que intervienen en la prevalencia de ansiedad y depresión en alumnos de Licenciaturas en Artes en la Universidad Autónoma Del Estado De Hidalgo. MAGOTZI Boletín Científico de Artes Del IA, 6(12). https://doi.org/10.29057/ia.v6i12.3178
Arístides, W., & Viveros, V. (2018). Incidencia y grado de ansiedad en estudiantes de nivel superior del área de ciencias de la salud. Salud en Tabasco, 24(1), 21–26.
Asociación Americana de Psiquiatría. (2022). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (Quinta edición). Arlington, VA: Autor.
Beck, A. T. (1976). Cognitive therapy and the emotional disorders. International Universities Press.
Beck, A. T., & Steer, M. H. (1993). Beck Depression Inventory-II (BDI-II). The Psychological Corporation.
Caro, Y., Trujillo, S., & Trujillo, N. (2019). Prevalencia y factores asociados a sintomatología depresiva y ansiedad rasgo en estudiantes universitarios del área de la salud. Psychologia, 13(1), 41–52. https://doi.org/10.21500/19002386.3726
Cerecero-García, D., Macías-González, F., Arámburo-Muro, T., & Bautista-Arredondo, S. (2020). Síntomas depresivos y cobertura de diagnóstico y tratamiento de depresión en población mexicana. Salud Publica de Mexico, 62(6), 840–850. https://doi.org/10.21149/11558
Conde, V., Esteban, T. y Useros, E. (1976). Revisión crítica de la adaptación castellana del Cuestionario de Beck. Revista de Psicología General y Aplicada, 31, 469- 497.
Clark, D. M. (1986). A Cognitive Approach to Panic. Journal of Clinical Psychology, 42(3), 589-603. DOI: 10.1016/0005-7967(86)90011-2
England, B. J., Brigati, J. R., Schussler, E. E., & Chen, M. M. (2019). Student anxiety and perception of difficulty impact performance and persistence in introductory biology courses. CBE Life Sciences Education, 18(2). https://doi.org/10.1187/cbe.17-12-0284
Flores Tapia, M. de los Á., Chávez Becerra, M., & Aragón Borja, L. E. (2016). Situaciones que generan ansiedad en estudiantes de Odontología. Journal of Behavior, Health & Social Issues, 8(2), 35–41. https://doi.org/10.1016/j.jbhsi.2016.11.004
García, E., Castillo, D., Cepeda, I., Pacheco, J., & Pacheco, R. (2019). Ansiedad y depresión en estudiantes universitarios: relación con rendimiento académico. Interdisciplinary Journal of Epidemiology and Public Health, 2(1), 3–10. https://doi.org/10.18041/2665-427X/ijeph.2.5342
Herrera-Vargas, I. V., Ríos-Valles, J. A., Pérez-González, I., & Vázquez-Ríos, E. R. (2019a). Relación entre depresión y promedio escolar en estudiantes de la Facultad de Psicología y Terapia de la Comunicación Humana, UJED, campus Durango. Revista de Operaciones Tecnológicas, 3(10), 16–26. https://doi.org/10.35429/jcp.2019.10.3.16.26
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2010). Metodología de la investigación (Mc Graw Hill, Vol. 5). Mc Graw Hill.
Islam, S., Akter, R., Sikder, T., & Griffiths, M. D. (2022). Prevalence and Factors Associated with Depression and Anxiety Among First-Year University Students in Bangladesh: A Cross-Sectional Study. International Journal of Mental Health and Addiction, 20(3), 1289–1302. https://doi.org/10.1007/s11469-020-00242-y
LeDoux, J. E. (1996). The emotional brain: The mysterious underpinnings of emotional life. Simon & Schuster.
Marks, I. M. (1987). Fears, phobias, and rituals: Panic, anxiety, and their disorders. Oxford University Press.
Naser, A. Y., Alwafi, H., Amara, N. A., Alhamad, H., Almadani, M. A., Alsairafi, Z. K., & Salawati, E. M. (2021). Epidemiology of depression and anxiety among undergraduate students. International Journal of Clinical Practice, 75(9). https://doi.org/10.1111/ijcp.14414
Ordóñez, R. (2020). Depresión y ansiedad en estudiantes de medicina. Revista Ciencia Multidisciplinaria CUNORI, 4(2), 15–21. https://doi.org/10.36314/cunori.v4i2.123
Ortiz, P., Basave, R., Sánchez, P., & Ortiz-Y Ojeda, P. (2020). Análisis sobre la presencia de depresión, estrés o ansiedad y su relación con el desempeño académico en estudiantes de licenciatura. Revista de Educación Superior, 4(11), 34–41. https://doi.org/10.35429/jhs.2020.11.4.34.41
Qutishat, M., Ghalib Qutishat, M., Leocadio, M., & Cayaban, A. (2018). Extent of Test Anxiety among Nursing Students in Oman and impact on academic performance. IJRDO-Journal of Health Sciences and Nursing, 3(3), 11–25. https://www.researchgate.net/publication/341580206
Trunce Morales, S. T., Villarroel Quinchalef, G. del P., Arntz Vera, J. A., & Werner Contreras, K. M. (2020). Niveles de depresión, ansiedad, estrés y su relación con el rendimiento académico en estudiantes universitarios. Investigación En Educación Médica, 36, 8–16. https://doi.org/10.22201/fm.20075057e.2020.36.20229
Vanstone, D. M., & Hicks, R. E. (2019). Transitioning to university: Coping styles as mediators between adaptive-maladaptive perfectionism and test anxiety. Personality and Individual Differences, 141, 68–75. https://doi.org/10.1016/j.paid.2018.12.026
Vázquez-Salas, R. A., Hubert, C., Portillo-Romero, A. J., Valdez-Santiago, R., Barrientos-Gutiérrez, T., & Villalobos, A. (2023). Depressive symptomatology in Mexican adolescents and adults: Ensanut 2022. Salud Publica de Mexico, 65. https://doi.org/10.21149/14827
Zeng, Y., Wang, G., Xie, C., Hu, X., & Reinhardt, J. D. (2019). Prevalence and correlates of depression, anxiety and symptoms of stress in vocational college nursing students from
Sichuan, China: a cross-sectional study. Psychology, Health and Medicine. https://doi.org/10.1080/13548506.2019.1574358